jueves, 7 de abril de 2022

"El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

  "El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización

Ver el link del resumen original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/03/el-ano-1000-de-valerie-hansen-2020.html

Sociología, historia universal, globalización, redes de transporte, Edad Media

.................................................................................

Ficha técnica

Título: "El año 1000", de Valerie Hansen.

Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización

Título original: The Year 1000. 

Año de publicación en inglés: (2020)

Editorial: Paidós

En español: 2021

............................

Biografía de la autora Valerie Hansen (hasta 2022)

Valerie Hansen ocupa la cátedra Stanley Woodward del Departamento de Historia de la Universidad de Yale y es una especialista reconocida a nivel mundial en historia de China y la ruta de la seda.

............................

Texto de la contraportada

"Se cree que los años inmediatamente anteriores al 1000 d.C. carecieron de desarrollos culturales importantes o encuentros geopolíticos, que los europeos aún no habían llegado a América del Norte y que la hazaña marítima más importante fue la invasión vikinga de Gran Bretaña. ¿qué hay de cierto en todo ello?

Valerie Hansen, historiadora galardonada y profesora en la Universidad de Yale, demuestra que el año 1000 nuevas rutas comerciales unieron todo el mundo por primera vez, dando paso a lo que ella denomina el big bang de la globalización, y que marcó el comienzo de una nueva era de exploración y comercio que allanó el camino a los europeos tras la llegada de Colón al continente.

Basándose en nuevas fuentes históricas y arqueológicas, Hansen expone los contactos entre Europa, el mundo islámico, Asia, el Océano Índico, el Pacífico y el mundo maya mucho antes de que los historiadores habían establecido y demuestra convincentemente cómo estos encuentros prepararon el escenario para la globalización que dominaría el mundo durante los siglos venideros. 

El año 1000 es el relato intelectualmente atrevido sobre cómo se forjó el mundo moderno"

...............................................................................

ÍNDICE

1. El mundo en el año 1000

2. Hacia el oeste, joven vikingo

3. Las autopistas panamericanas del año 1000

4. Esclavos europeos

5. El hombre más rico del mundo

6. Asia Central se divide en dos

7. Viajes sorprendentes

8. El lugar más globalizado del mundo

Epílogo

...............................................................................

RESUMEN

Por E.V.Pita (doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología)

El libro es muy entretenido y relata las principales rutas que había en el mundo en el año 1000 y que unieron a todo el globo en una trama de itinerarios que unían el centro de América con los confines de China, aunque es dudoso que un tronco cortado por los vikingos en Vinland (más abajo de Terranova) acabase en la corte china.

La primera ruta que aborda la historiadora se refiere al descubrimiento de los vikingos de la costa canadiense y la zona de Terranova y las bahías próximas. No se sabe muy bien donde estaba Vinland pero la autora apunta más abajo de Terranova, donde el clima es más cálido y Erik el Rojo podía vender lo de "Tierra de Vinos" aunque no haya viñedos. Las costumbres de los nativos descritas por viajeros europeos siglos después coincide con lo narrado con los vikingos. Al ver poco rentables estas tierras, se limitaron a usarlas para aprovisionarse de leña y troncos. Construyeron algunas fortalezas o granjas-herrería en estuarios, que abandonaron al poco. 

Como otras teorías, cree que los esquimales eran más aptos que los vikingos para sobrevivir al clima helado y tenían mejores técnicas para cazar focas, así que los nórdicos se marcharon de Groelandia tiempo después de irse de Vinland.

La autora habla de una segunda ruta vikinga, la de los rus, que crearon un territorio independiente en la zona actual que englobla a Moscú y Kiev. Tras hacerse con el trono de ambos reinos, Vladimir preguntó a cuatro sabios qué religión deberían adoptar su reino pagano (por cuestión de alianzas), Tuvo que escoger entre la judía, la cristiana ortodoxa bizantina, la cristiana romana alemana o la islámica. Vladimir se inclinó por la ortodoxa porque sus lazos comerciales estaban más vinculados a Bizancio, y sus vecinos eran de la misma religión. De esta forma, se unió a un bloque religioso para siempre.

Los rus, antiguos comerciantes de esclavos que vendían en Bizancio y Oriente, fueron avanzando hacia el sur y ganando terrenos.

La autora también analiza otras rutas como la maya, que creó grandes comunicaciones en el interior de América, o la africana, que proveía de oro y esclavos a Oriente. Finalmente, cayó en manos de los islámicos, por lo que el mercado africano entró en el gran circuito comercial de todo el Islam, que llegaba hasta Asia Central y la India.

Lugar destacado tiene China, ya que durante la dinastía Song era una gran potencia industrial (por decirlo así) con grandes hornos que calentaban miles de piezas de cerámica que vendían por todo el Índico y por África. Si China no se expandió más fue porque sus navegantes creían que más allá de Filipinas había un gran abismo, error que no se corrigió hasta la llegada del galeón de Manila desde México a Filipinas en el siglo XVI.


lunes, 2 de agosto de 2021

Resumen del libro "Globalistas", de Quinn Slobodian (2020)

  Resumen del libro "Globalistas", de Quinn Slobodian (2020)

Resumen del libro actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/globalistas-de-quinn-slobodian-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, neoliberalismo, fin de los imperios, Unión Europea

............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Globalistas"

Subtítulo: El fin de los imperios y el nacimiento del Neoliberalismo

Título en inglés: "Globalists: The End of Empire and the Bird of Neoliberalism"

Fecha de publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Capitán Swing Libros SL, Madrid, 2021

Número de páginas: 437

............................................................................................................................................

Biografía del autor

Quinn Slobodian es un historiador canadiense (Canadá, 1978) especializado en la Alemania moderna e historia internacional, Slobodian es profesor asociado de Wellesley College desde 2015. Estudió Historia en Lewis & Clark College y se doctoró en la Universidad de Nueva York en 2008. Es un historiador centrado en las políticas Norte-Sur, los movimientos sociales y la historia intelectual del neoliberalismo. Además de su libro Globalistas, el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo (2018), es también autor de Foreing Front: Third World Politics in Sixties West Germany in the Color World War (2015) y coeditor (con Dieter Plehwe y Philip Mirowski) de Nine Lives of Neoliberalism. 

Slobodian ha publicado más de 20 artículos y capítulos en prestigiosas revistas de historia como Journal of Global History, American Historical Review y Journal of Contemporary History. También ha escrito para el New York Times, New Statesman, The Baffler y Dissent. Sus investigaciones han recibido el apoyo de becas del National Endowment for the Humanities, el Amercian Council of Learned Societies, la Fundación Volkswagen y la Fundación Andrew Mellon.

Actualmente, está trabajando en un libro sobre el capitalismo de extrema derecha. Como en su investigación, la enseñanza de Slobodian a sus estudiantes se caracteriza por situar historias de la Europa moderna en la historia del mundo en general.

............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En esta primera historia del globalismo neoliberal, Slobodian sigue a un grupo de pensadores desde las cenizas del Imperio de los Habsburgi hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio, para demostrar que el neoliberalismo no surgió para reducir el gobierno y abolir las regulaciones, sino para volver a implementarlas a nivel mundial. Todo comienza en Austria en la década de 1920: los imperios se disolvían y el nacionalismo, el socialismo y la autodeterminación democrática amenazaban la estabilidad del sistema capitalista global. En respuesta, los intelectuales austríacos buscaban una nueva forma de organizar el mundo. Ellos y sus sucesores en la academia y el Gobierno, desde economistas famosos como Friedrich Hayek y Ludwin von Mises hasta figuras menos conocidas como Wilhelm Röpke y Michael Heilperin, utilizaron Estados e instituciones globales para aislar a los mercados de la soberanía estatal, los cambios políticos y las turbulentas demandas democráticas de igualdad y justicia social. Lejos de descartar el Estado regulador, los neoliberales querían aprovecharlo para su gran proyecto de proteger el capitalismo a escala global. Un proyecto que cambió el mundo, pero que también fue socavado una y otra vez por la desigualdad, el cambio implacable y la injusticia social que lo acompañaron.

...........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Un mundo de muros

2. Un mundo de cifras

3. Un mundo de federaciones

4. Un mundo de derechos

5. Un mundo de razas

6. Un mundo de constituciones

7. Un mundo de señales

Conclusión: Un mundo de gente sin pueblo

...........................................................................................................................................

RESUMEN 

El libro resulta "escalofriante" porque explica el trasfondo de esa insistencia de la UE en la libertad de circulación de capitales, mercancías y trabajadores. Poco a poco las piezas de la UE fueron encajando en un proyecto ideológico que se remonta al final de la Primera Guerra Mundial, cuando los economistas austríacos (y de la Escuela de Ginebra) apostaron por recuperar el libre comercio mundial.

El autor Quinn Slobodian dice que los primeros neoliberales de los años 20 (reunidos en torno a Mises) distinguieron, a partir de Carl Schmich, entre "dominium" (capital, propiedad repartida por el mundo) y "imperium" (Gobierno, Estados). Creían que estos dos conceptos deberían estar separados. 
Una de las claves está en Ginebra (sede de la OMC). La Escuela de Ginebra criticaba la soberanía nacional y creía que tras la caída de los imperios las naciones debían seguir incrustadas en un orden institucional internacional que salvaguardase el capital y protegiera el derecho de este a circular por todo el mundo. Para ellos, el pecado capital del siglo XX fue creer en una independencia nacional sin trabas, y el orden mundial neoliberal requería una isonomía ejecutable (o la misma ley, según Hayek) frente a la ilusión de autonomía o de propia ley.

Hay diversas escuelas neoliberales: Friburgo (donde nació el ordoliberalismo alemán y hogar de Walter Eucken y Franz Böhm), Chicago (Milton Friedman, Aaron Director, Richard Posner), Colonia (Ludwig Müller-Armack) y la Escuela de Ginebra.

La Escuela de Ginebra abarca desde las aulas de Viena del siglo XIX hasta los auditorios de la OMC en el siglo XXI. Están los académicos Wilheim Röpke (favorable al apartheid sudafricano y que odiaba a Kennedy), Ludwing von Mises y Michael Heilperin. Otros trabajaron en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como Jan Tumlir, Frieder Roessler y Ernst-Ulrich Pettersmann (alumno de Hayek que escribió en 1983: "El punto de partida común de la teoría económica neoliberal es la idea de que, en cualquier economía de mercado que funcione como es debido, es necesario complementar la "mano invisible" de la competencia con la "mano invisible" del derecho). Tenían afinidades con la Escuela de Friburgo traspusieron la idea ordoliberal de la "constitución econòmica" (o el conjunto de normas que rigen la vida económica) al nivel supranacional.

El libro arranca con los intentos de los economistas austríacos de revitalizar el comercio internacional después de que el Imperio de los Habsburgo (que incluía Austria y Hungría) se redujese a un pequeño país con sede en Viena y fraccionado en una miríada de nuevos estados (Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumanía, las repúblicas del Báltico). Las revueltas de trabajadores de los años 20, fuertemente reprimidas por la policía, asustaron a Mises que recomendó mano dura con los sindicatos porque, según pensaba, desestabilizaban la economía y querían aumentar los salarios por encima del mercado. El problema en los años 20 es que los estados se habían vuelto proteccionistas y nacionalistas y el comercio mundial no paraba de descender y hundirse año tras año (así lo demostraron ante la Sociedad de las Naciones, con sede en Ginebra, diversos economistas británicos con nuevos gráficos como el de la araña). Aunque querían usar las estadísticas para entender el orden mundial, admitieron que era caótico y no había manera de comprenderlo. El proteccionismo y los muros estaban perjudicando a todos pero las naciones se empecinaron en seguir poniendo aranceles, con lo que era difícil reconstruir el comercio internacional previo a la Primera Guerra Mundial.

 Esta rama de economistas, a los que se sumó Hayek, propuso un proyecto de economía internacional en los años 30 que consistía en crear una gran Federación supranacional en Europa (desde Tallín hasta Italia) que estaría dividido en ocho o nueve naciones sin poder real (aunque sí cultural y folklórico) y por las que circularían libremente todo tipo de bienes y mercancías y trabajadores. [nota del lector: es fácil imaginarse a una UE]. Esa Federación sería casi "invisible". Otra de las quejas es que la democracia no era muy buena porque la muchedumbre podía votar mal y estropearlo todo, razón por la que creían más en una especie de "normacracia" donde el poder emanase de una constitución y un orden jurídico supranacional para permitir que la propiedad y el capital se moviese, en teoría, hacia donde se asignasen mejor los recursos, sin que los políticos nacionales pudiesen molestar a nadie. Desconfiaban del poder nacional y la soberanía nacional y también de la democracia, que preferían recortada y centrada en defender la propiedad y garantizar el libre comercio.

Los autores que elaboraron estos proyectos mundiales en los años 30 pueden agruparse en las Conferencias de Estudios Internacionales (1928-1939), las reuniones de Annecy y Haberler (1936) y el Coloquio Walter Lippmann (1938). Entre los más habituales están Lippmann, Heilperin, Baudin, Mises, Condliffe, Röpke, Hayek, Robbin, Morgenstern, Rist y Rappard.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la ONU en Ginebra y Hayek y otros economistas neoliberales celebraron en 1947 una cumbre paralela en Mont Pelerim (Sociedad MP), al otro lado del lago. Se considera que este fue el inicio del neoliberalismo. 

Una de sus primeras victorias fue boicotear la OIC (Organización Internacional del Comercio) que quería montar la ONU tras la Segunda Guerra Mundial para revitalizar el comercio mundial y facilitar el desarrollo porque daba mucha soberanía a las naciones, sobre todo a los países subdesarrollados, que podían elegir la vía equivocada y empeñarse en industrializarse cuando su ventaja competitiva era la agricultura y la exportación de materias primas a los países avanzados. Su idea es que los Estados debían estar despojados de su poder y someterse a leyes estrictas internacionales para que los recursos del mercado se asignasen libremente y con mayor eficiencia.

Otra de las cuestiones que lograron, a pesar de ser tachados de "utópicos" por los propios empresarios de derechas, es la imposición de una legislación económica que imponía los tribunales de arbitraje por encima de los tribunales de la propia nación. No lo lograron a través de un gran tratado internacional sino mediante "mini-acuerdos" bilaterales entre naciones.

Otro aspecto fue plantear los "derechos humanos" como "derechos económicos" y no sociales. El derecho a la libertad de circulación de mercancías, capital y trabajadores, y la protección de la propiedad privada (frente a las expropiaciones o los decomisos de la guerra). No mencionaron nada de los otros derechos "sociales" como el pleno empleo o la igualdad económica.

Al mismo tiempo, se planteó la descolonización de África, que muchos neoliberales propusieron tutelar o reducir esos nuevos países a economías agrícolas para evitar la "sobreindustrialización". Instituciones como el FMI se encargaron de que ningún país se pasase de la raya. Ellos defendían la economía mundial frente a la democracia y el nacionalismo, según el autor, lo que implicaba proyectos de federaciones internacionales de doble gobierno, la concesión de la independencia política y a la vez la preservación del reinado de la competencia. Heilperin lamentaba el fallido código universal de inversión, Röpke y Hutt proponían formas de apartheid y voto ponderado, Mestmäcker veía como solución el Tratado de Roma (de la CEE) y la ley de competencia subsiguiente, Tumlir y Petersmann apoyaban un GATT reformado con una jurisdicción que se extendía a los Estados nacionales.

La creación de la CEE siguió el modelo neoliberal de montar un conglomerado de naciones con un parlamento europeo sin apenas poder, donde las naciones cedían su soberanía a un ente tecnocrático como Bruselas y donde el Tribunal de Justicia Europeo se imponía a los tribunales nacionales. No solo eso, sino que cualquier ciudadano podía dirigirse al TJUE y plantear un pleito y no solo los países.

Ya en los años 70, Hong Kong se convirtió en una economía neoliberal ejemplar que consistía en una economía de mercado no mayoritaria que limitaba la soberanía popular al tiempo que maximizaba la soberanía del capital con una elogiada política de libre comercio, una sólida ley de secreto bancario y un impuesto de sociedades bajo.

El asunto final fue reconvertir el GATT (donde los estados se habían especializado en esquivar las propias normas) en la OMC. En resumen, el internacionalismo tenía que prevalecer sobre los tratados comerciales, la inviolabilidad de los contratos y la propiedad. Las naciones libres se ceñían a los vínculos del orden económico mundial y así la descolonización no planteaba problemas.

El autor señala que los neoliberales descubrieron en el Derecho la vía para lograr sus fines. El "ordoglobalismo" ayudó a que la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) se entendiesen como aparatos de poder jurídico para aprisionar a los mercados al margen de la responsabilidad democrática, aunque esta buscara legitimidad ofreciendo derechos privados directos a ciudadanos por encima de la nación.  Para ellos, el Estado distributivo o la OIT eran malos. Ideas como el impuesto progresivo de la renta o la difusión de la propiedad privada dentro de la nación quedaron relegadas y Röpke proponía un orden internacional de restricciones. Fuera de la nación, el lenguaje de lo social desaparecía y solo quedaban las normas.

El medio de expresión de los neoliberales era la revista "Ordo" (Hayek se inspiró en un concepto medieval y pensamientos de San Agustín).

Esta ideología ha sido denominada "protección constitucional del capitalismo", "constitución económica de Hayek" dirigida a la "inmunización de la expansión de los mercados capitalistas contra la política democrática intervencionista igualitaria". Otros lo llaman el "nuevo constitucionalismo" que trabaja para "permitir que las fuerzas económicas dominantes estén cada vez más aisladas del Gobierno democrático y la rendición de cuentas popular". Esta constitucionalización "establece una red institucional mundial que ofrece al capital transnacional múltiples opciones de salida".

De este modelo surge el gobierno "no mayoritario" de las autoridades portuarias y la idea de la independencia del Banco Central. Hay tensión entre el BCE y la UE. También ha surgido un mundo off-shore de paraísos fiscales donde las naciones compiten por ofrecer el impuesto más bajo. Otra idea es el federalismo competitivo de forma que el capital siga las oportunidades de un país a otro allá donde surjan. 

El autor cree que hay una paradoja en el pensamiento de Hayek y el neolibealismo de la Escuela de Ginebra. Propugnaban defender la economía mundial de los excesos de la democracia pero la economía mundial en sí misma era invisible y escapaba a la razón y la representación. Era un "orden extendido" o "transcendente"

Resumen del libro "La sexta extinción", de Elizabeth Kolbert (2014)

 

 Resumen del libro "La sexta extinción", de Elizabeth Kolbert (2014)

Resumen original y actualizado en el link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/la-sexta-extincion-de-elizabeth-kolbert.html

Resumen actualizado

Sociología, cambio climático, ecología, medio ambiente

...........................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La sexta extinción"

Subtítulo: Una historia nada natural

Título original: The Sixth Extinction. An Unnatural History.

Autora: Elizabeth Kolbert 

Publicado en inglés: 2015

Editorial en español: Crítica, Editorial Planeta, 2019

Número de páginas: 337

...........................................................................................................................

Biografía de la autora Elizabeth Kolbert 

Elizabeth Kolbert (1961) es una periodista y escritora estadounidense especializada en temas científicos que trabaja desde 1999 para la revista The New Yorker. Es autora de otro libro de éxito, Field Notes from a Catastrophe (2006). Por La Sexta Extinción ganó, en 2015, el premio Pulitzer en la categoría de No Ficción y fue seleccionado para los New York Times Book Review's como uno de los mejores libros del año.

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Los humanos somos testigos de un acontecimiento dramático: la extinción en masa de un gran número de especies. No es la primera vez que se ha producido en la Tierra - se conocen cinco anteriores, las "Cinco Grandes"- pero la sexta extinción nos atañe especialmente, no solo porque tiene lugar en el momento presente, sino porque somos responsables de ella. Elizabeth Kolbert, periodista y escritora especializada en temas científicos en The New Yorker, narra en este estremecedor libro la historia de esta extinción con claridad y rigor. Lo hace en trece capítulos, cada uno de ellos dedicado a seguir la pista de una especialidad de algún modo emblemática, como el mastondonte americano, el alca gigante o un amonites que desapareció al final del Cretácico junto a los dinosaurios. Las especies de los primeros capítulos ya se han extinguido, no así la de los restantes, en los que la autora nos transporta a lugares como las ya muy fragmentada selva amazónica, las pendientes cada vez más cálidas de los Andes o los márgenes del arrecife de la Gran Barrera, donde está desapareciendo a un ritmo cada vez más acelerado todo tipo de especies, animales y vegetales. Según sus cálculos, al final del siglo XXI habrá desaparecido entre el 20 % y el 50 % de todas las especies vivas que existían en la Tierra. 

"Si la extinción es un tema morboso - escribe Elizabeth Kolbert- la extinción en masa lo es mucho más. Pero también es fascinante. En las páginas que siguen intento transmitir los dos aspectos, la emoción de lo que estamos descubriendo y aprendiendo, y el horror de todo ello. Mi esperanza es que los lectores de este libro se lleven una mejor apreciación del momento verdaderamente extraordinario en que vivimos". 

Se trata en definitiva, de una de esas raras obras que nos ayudan no solo a comprender el presente, sino también a orientar el futuro, tarea con la que todos deberíamos estar comprometidos."

...........................................................................................................................

   ÍNDICE

1. La Sexta Extinción

2. Los molares del mastondonte

3. El pingüino original

4. La suerte de los amonites

5. Bienvenidos al Antropoceno

6. El mar que nos rodea

7. Gotas de ácido

8. El bosque y los árboles

9. Islas de tierra seca

10. La  nueva Pangea

11. Una ecografía para el rinoceronte

12. El gen de la locura

13. Esa cosa con plumas

 ...........................................................................................................................

RESUMEN

Quizás la imagen más impactante del libro sea cuando la autora viaja a Italia y va a un barranco de color blanco cortado por una línea negra de ceniza. Esa minúscula capa marca el cambio climático generado por el asteroide que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años y ha aparecido en otros lugares del mundo. Lo más inquietante es que las formas de vida fosilizadas que se ven en grandes cantidades debajo de la capa, ya no aparecen por encima de la línea negra. Ese tramo que capa parece ausente de vida. 

La autora recuerda que cuando se produce una extinción en masa, se lleva a los débiles y debilita a los fuertes. Dice que los graptolitos en forma de "V" crecían por todos lados, luego desaparecieron por completo. Los amonites nadaron por los mares durante millones de años y luego se desvanecieron. Hay una frase del antropólogo Richard Leakey: "El Homo Sapiens corre el riesgo de convertirse en una de sus víctimas". El ecólogo Stanford Paul Ehrlich: "Al empujar a otras especies a la extinción, la Humanidad se afana en cortar la rama que la sostiene".

Elizabeth Kolbert advierte que las extinciones pueden ser "lentas" y afectar a las especies que se reproducen lentamente de forma tan gradual, quizás de cientos de años, que la pérdida de población baja cada año tan poco que pasa desapercibida hasta que se llega a un punto de no retorno y ya no es posible recuperar la población. [nota del lector: al leer el libro de la autora se llega a la conclusión de que esto mismo podría pasar a los humanos, ya que su reproducción es muy lenta].

La autora desdeña esas posibilidad de secuestrar carbono o construir ciudades en Marte o Titán y recuerda que para nosotros lo que cuenta es saber qué vías evolutivas se cerrarán para siempre. Quizás nuestros legados pictóricos sean admirados, dentro de millones de años, por ratas gigantes, quién sabe.

La primera extinción masiva fue en el Ordovídico (hace 475 millones de años ). Aparecen las primeras plantas terrestres.

La segunda extinción fue al final del Devónico (unos 375 millones de años atrás). Poco después, en el Carbonífero, surgen los primeros reptiles.

La tercera extinción fue a finales del Pérmico (sobre 250 millones de años atrás). 

La cuarta extinción se remota a finales del Triásico (200 millones de años atrás).

La quinta extinción fue hace 65 millones en el Cretácico. Se extinguieron los dinosaurios.

Las cinco extinciones ocasionaron fuertes caídas en la diversidad de las familias de especies. Si una sola especie de una familia superaba el evento, se contaba entre las supervivientes. El final del Pérmico fue especialmente brutal (hace 375 millones de años). Estas extinciones produjeron una eliminación significativa de la biota del mundo en un periodo de tiempo insignificante.

A partir de ahí comienza la era de los primates (Cenozoico) y los grandes simios (Cuaternario neógeno).
Sería ahora, desde el inicio de la era industrial o incluso de la Edad de Hielo, cuando se comienzan a extinguir la megafauna, el hombre de Neaderthaln y las grandes aves, supuestamente, por la invasión humana.

La autora arranca el libro en Panamá, donde las ranas doradas (la  Atelopus zeteki; altamente tóxicas) se extinguen misteriosamente. Los científicos del EVACC crean un laboratorio para salvarlas. Al desinfectarlas, las salvaron. Luego se descubre que era un hongo asesino que las mataba.

Elizabeth Kolbert trata luego la extinción del mastodonte, tras descubrirse por un barón francés (Charles le Moyne) varios fémures, molares y colmillos gigantes en Ohio (cerca de Cincinnati, en 1739) en el siglo XVIII en las praderas de NorteAmérica y, con grandes penurias, hicieron llegar varios huesos a París (todavía se conservan los molares gigantes en el Museo de Historia Natural de París). Se pensó que se trataba del único animal desaparecido. Finalmente, Cuvier descubrió que era una especie distinta y se preguntó qué le había pasado a esos animales para que ya no se encontraron ninguno vivo. En ese caso, eran los huesos de un mastodonte. Llegó un esqueleto gigante desde Argentina y lo llamó Megatherium (Bestia Gigante). Cuvier contó cuatro especies extinguidas y pensó que podía haber más. En 1800, ya habían localizado 20 especies desaparecidas (un alce enorme, un gran oso de las cavernas). Iba por los museos europeos y descubría nuevas especies desaparecidas (como las salamandras gigantes). Hasta descubrió un reptil volador (ptero-dáctilo). Y apareció una pata de mamut congelada en Siberia. El descubrimiento de un mundo anterior al nuestro fue un descubrimiento sensacional.
Más tarde se descubrió un "ictiosaurio". 
Eso dio la idea de que los mastodontes eran especies familiares de otras que vivían hoy pero si se cavaba más hondo encontrarían animales sin relación (y los mamíferos desaparecían del registro fósil).

A partir de ahí se elaboraron teorías como el "transformismo" (Lamarck), que decía que la "fuerza de la vida" empujaba a los animales a hacerse más complejos pero se oponía a la idea de la extinción. Cuvier rechazó el "transformismo" pero tampoco sabía cómo surgen los  nuevos organismos. Sí explicaba las extinciones por "algún tipo de catástrofe" de una magnitud mayor que los nunca vistos. Lo encajaba dentro del Diluvio (que resultaron ser restos de la última glaciación ... hace 10.000 años). Pero acertó en que la vida en la Tierra se vio perturbada por "acontecimientos terribles" de los que fueron víctimas "innumerables organismos" que cambiaban el curso de la Naturaleza y rompían el "hilo de las operaciones".
La autora desvela que la "misteriosa fuerza" que exterminó al mastodonte y al mamut coincide con la llamada extinción de la megafauna y las oleadas de llegadas de "humanos modernos". Los exterminadores fuimos nosotros mismos, dice la autora, en este interesantísimo capítulo.

En el siguiente capítulo, trata de los descubrimientos de Darwin, quien no tomó en cuenta las extinciones porque lo que él explicaba, alineado con Lyell (opuesto a la transmutación), era precisamente la "evolución" y "selección natural" de las especies. El capítulo trata la tragedia de las alcas gigantes, cuyo ultimo ejemplar fue matado en 1821 en Islandia en una remota isla de Islandia. Las alcas eran una plaga, anidaban por millares en la isla de Funk para poner un huevo al año, pero en un siglo fueron exterminadas por los codiciosos pescadores y, como cada vez había menos, los museos y coleccionistas querían tener un ejemplar, por lo que cada vez estaban más valoradas. Durante décadas los observadores avisaron de que había que poner freno a aquella matanza pero no se logró parar el exterminio. En todo caso, comenzó la conciencia ecológica en el siglo XIX y el Parlamento inglés prohibió disparar a las aves durante la época de nidificación (para permitir a las aves que cuidasen a los polluelos, y así permitir que se perpetuase la generación).
Darwin creía que la evolución era muy lenta por causas que obraban muy lentamente. En su tiempo desaparecieron el alca gigante, la tortuga de la isla de Charles, el dodo y la vaca marina de Steller. Todas fueron exterminadas por la misma especie que no era un rival competitivo ni evolutivo: era el hombre.

El siguiente capítulo aborda la capa de arcilla de Gubbio, en la Gola de Bottaccione, donde el geólogo Walter Álvarez descubrió por accidente en la garganta las primeras trazas del gigantesco asteroide que puso fin al Cretácico y provocó "el peor día para el planeta Tierra". Cuando el polvo se depositó en el suelo, habían desaparecido las tres cuartas partes de las especies de la Tierra. Una prueba es que los abundantes foraminíferos que estaban debajo de la capa negra solo vuelven a aparecer en un puñado de especies supervivientes, muy pequeñas, y el resto habían desaparecido de forma súbita (lo que contradecía a Darwin y Lyell, que abogaban por un extinción lenta y gradual). Su padre, el geólogo y premio Nobel Luis Álvarez le echó una mano y descubrieron enormes "picos" de iridio en otras capas del Cretácico en la isla Sur de Nueva Zelanda. Dedujeron que impactó un asteroide de diez kilómetros de diámetro hace 65 millones de años (equivalente a mil millones de bombas de hidrógeno). El artículo se publicó en 1980 en Science y se titula: "Extraterretial Cause for the Cretaceous Tertiary Extinction".
De ahí, Carl Sagan sacó la idea del "invierno nuclear".
Hay una gráfica de John Phillips que muestra que la diversidad de la vida se expande y contrae : Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Hasta el propio Darwin había observado en El origen de las especies que la desaparición de los amonites era "asombrosamente súbita" pero sus herederos siguieron barajando la idea de una "extinción lenta", por lo que Walter Álvarez tuvo que luchar para cambiar su paradigma existente con su teoría catastrofista. Finalmente, se descubrió el cráter Chicxulub de 160 kilómetros de diámetro bajo la península de Yucatán (bajo 800 metros de sedimentos y las compañías petrolíferas creían que era un supervolcán submarino apagado y lo olvidaron). 
Actualmente se han encontrado capas de iridio en Europa, Nueva Zelanda (Sur), una playa nudista de Biarritz, el desierto de Túnez,  y un arrollo en los suburbios de Nueva Jersey (cerca de Princeton). 
La autora va con el doctor Landman a Princeton y se pone a excavar en el arrollo (de localización secreta) y extraen amonites.






Resumen del libro "Capitalismo: 1679-2065", de Santiago Niño-Becerra (2020)

 

 Resumen del libro "Capitalismo: 1679-2065", de Santiago Niño-Becerra (2020)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/capitalismo-1679-2065-de-santiago-nino.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia del capitalismo, 

.........................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Capitalismo: 1679-2065"

Subtítulo: Una aproximación al sistema económico que ha producido más prosperidad y desigualdad en el mundo.

Autor: Santiago Niño-Becerra

Editorial: Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2020

Páginas: 508

.........................................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Santiago Niño-Becerra (hasta el 2020)

Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía y catedrático de Estructura Económica de la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull). y uno de los principales divulgadores españoles de asuntos económicos.

En su ensayo El crash del 2010, al analizar la gran crisis financiera que él llevaba anunciando desde hace mucho tiempo, emitió su conocida tesis: este crash no iba a ser leve ni breve, sino profundo y muy durarero. A medida que los hechos le han ido dando la razón, su popularidad como economista ha ido creciendo. Colabora en numerosos programas y medios de comunicación. Además, de aquel primer libro, ha publicado Más allá del crash, Diarios del crash, y El crash, Tercera fase, todos centrados en la crisis, a los que hay que añadir otros dos: La economía y Mails. Una obra que lleva vendidos más de 160.000 ejemplares.

Publica artículos en su web www.sninobecerra.com y en su cuenta de Twitter (@sninobecerra), que ya supera los 200.000 lectoras/es.

.........................................................................................................................................................

Texto de la solapa

La llegada del coronavirus ha sido también el acelerador de un proceso inevitable en la evolución del Sistema Capitalista. Así lo explica en este libro el profesor Santiago Niño-Becerra. Con la claridad y contundencia que le caracterizan, sitúa la actual incertidumbre económica en la larga historia del Capitalismo. Y también anuncia lo que está por venir: una nueva forma de Capitalismo más deshumanizado.

Hace diez años, el sistema implosionó y entró en un crash tan grave y duradero como el de 1929. La crisis no ha terminado todavía, aunque esta vez sí se anuncia su final. Falta muy poco para que comience a ser perceptible algo que de hecho ya ha empezado a producirse: la llegada de un Capitalismo más tecnológico, mucho más flexible y cada vez más desigual.

El factor trabajo dejará de ser clave en el funcionamiento de la economía. El modelo de protección social pasará a la historia. La compensación llegará con la introducción de sistemas de renta básica universal, ocio barato y otras fórmulas que permitan a los ciudadanos evadirse de la realidad. Y, en medio siglo más, el Capitalismo dejará de ser útil y acabará siendo reemplazado por otro sistema.

.........................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Antecedente
2. El Modelo Clásico
3. El Modelo de Demanda
4. El Modelo de Oferta
5. El Modelo de Oferta Plus
6. La transición del Modelo de Oferta
7. El período de precrisis

LA CRISIS

8. La Fase Cero: de las falsas esperanzas a las ilusiones truncadas
9. La Primera Fase: la austeridad
10. La Segunda Fase: los estímulos y las anfetas
11. La Tercera Fase: la desconfianza y el despertar

.........................................................................................................................................................

RESUMEN

Santiago Niño-Becerra tiene una teoría según la cual hay crisis de modelos económicos de 250 años desde la época romana: así finalizado el modelo esclavista de Roma, habría otro de proletario que duraría hasta el colapso del Imperio en el año 500 (aprox.). Luego, habría otros ciclos de economía feudal y mercantilista hasta llegar al 1776, donde arrancaría el capitalismo liberal y que llega hasta nuestros días. Según el autor, el modelo capitalista actual está agotado y dará paso a otro tipo de modelo económico, y parece ser que será ultratecnológico.
El autor cuenta que el Capitalismo surge de una evolución desde la Ruta de la Seda, la Hansa, las Cruzadas, el Renacimiento, el colonialismo, el despotismo ilustrado, las Guerras Napoleónicas, la abolición de la esclavitud, el perfeccionamiento de la tecnología orientada a la producción... Cuenta que a finales del siglo XVIII hubo tal madurez que una clase social hizo valer el poder verdaderamente efectivo: el económico y que se lo impedía un régimen autoritario e inmovilista que utilizaba a Dios como argumento y conectaba con el pasado. Al romperse el vínculo, afloró el Sistema Capitalista. 

"Nunca jamás en toda la Historia de la humanidad se ha alcanzado un crecimiento económico como el que ha habido a partir de 1870", dice. Añade que redujo la desigualdad y la pobreza. "La única verdad es que el Sistema Capitalista tiende al monopolio en la lucha salvaje por ganar la pugna competitiva, quien sea más hábil, más capaz, se irá imponiendo sobre los demás hasta que se quede solo, o sola", dice. Era una especie de darwinismo social que se acentuó desde 1870 y a partir de ahí el Capitalismo giró para implantar regulaciones para frenar los monopolios y garantizar una competencia que incentivase la innovación.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, hubo políticas redistributivas en el mundo desarrollado mientras se evitaban desviaciones no deseadas en el subdesarrollado. Desde 1970, las compañías transnacionales deslocalizaron las producciones a países no desarrollados (con menores costes) en un entorno de creciente consumo.

En el 2000, hubo otro giro por los avances en robótica, inteligencia artificial, internet de las cosas y la producción aditiva (impresión 3D). Las consecuencias fueron que la demanda de capital se disparó (y a su vez, se concentró más) y la demanda de trabajo en formato tradicional (contrato fijo o indefinido) se redujo en vertical (aumentó el subempleo del factor trabajo y cayó su remuneración).
Desde ese año, el Capitalismo (especializado en fabricar) derivó hacia la ingeniería financiera, obteniendo rentabilidades astronòmicas con activos desvinculados de la realidad (primero salió bien parado de la burbuja punto.com y luego quedó irreparablemente tocado con las hipotecas subprime (afectó a bancos, seguros y fondos de inversión).

Según Niño-Becerra, el Capitalismo desde 1945 se hundió en el 2010 y "puede darse por muerto" tras las disfunciones que trajo consigo: deuda corporativa impagable, deuda pública enorme, exceso de oferta, activos inflados.

Define el capitalismo como el sistema de "el que gana, se lo lleva todo". La elevada competitividad hace que solo uno consiga llegar a la cima y quedarse con el mercado, situación que no dura mucho porque siempre puede surgir otro competidor muy innovador. El-ganador-se-lo-lleva-todo es el sistema usado en Internet, donde al final solo unos pocos competidores logran acaparar todo el mercado.

El libro tiene como tres partes intercaladas; una es un índice cronológico de las etapas del precapitalismo, el capitalismo industrial, la era del consumo y el Estado de Bienestar (modelo de demanda), la era de la productividad y la globalización (modelo de oferta), la de productividad plus (gracias a Internet y la deslocalización) y luego, la crisis del 2008, seguida de austeridad y estímulos.

El autor para cada época intercala frases de políticos, economistas o escritores que dieron en la clave respecto a la descripción del modelo económico de dicha era. Es muy citado el autor Rifkin (autor de best-sellers como El fin del trabajo, entre otros). 

El libro es interesantísimo porque encaja como piezas en el puzzle cómo se fueron superponiendo la era el consumo, la de la ultraproductividad, y que van explicando cómo a la vez pasaron otras cosas como la deslocalización, la caída de los salarios, etc... Intenta dar un sentido a cómo sucedieron los distintos episodios económicos, por lo que puede servir de referente para entender cómo se desarrollaron los hechos.

Quizás lo más interesante del libro es la época de la ultraproductividad, iniciada por Reagan y Thatcher en los años 80. El autor narra cómo, poco a poco, los grandes países occidentales fueron desmontando el Estado de Bienestar a la vez que las empresas iniciaban la deslocalización para ser supercompetitivas (a la vez que eliminaban millones de puestos de trabajo que eran innecesarios debido a las altas capacidades de las nuevas computadoras y a la globalización). Los salarios obreros cayeron en picado (no así los de los directivos, que empezaron  a ganar sueldos estratoféricos) [nota del lector: lo cual no se entiende porque si tan competitivas eran, las empresas tendrían que contratar al ejecutivo más barato del mercado, no al más caro. Algunos autores como Piketty y Michael Sanders dan una explicación: los que ya eran ricos, accedieron a ingresos suplementarios a través del trabajo, tanto el hombre como la mujer, y ampliaron más sus fortunas a través del trabajo]. 

Es decir, en este modelo de oferta, los bienes eran más baratos, y la gente necesitaba menos para vivir, y por tanto, tampoco tenía que ganar más. A la vez, se pusieron ruedas de molino en las ayudas públicas: eran más difícil conseguirlas, había más trabas burocráticas... a la gente se la obligaba a trabajar o tendría que sobrevivir con una ayuda social miserable. De esta forma, se lograba el "pleno empleo" como en la era del consumismo (era de la demanda), eso sí, trabajando en empleos precarios. 

La historia no termina ahí porque al bajar los salarios, la gente tuvo menos dinero para consumir aunque los bienes fuesen más baratos. La solución fue aumentar los préstamos y créditos al consumo para comprar más mediante tarjetas de crédito. Luego, llegó el capitalismo popular que murió con la crisis de las burbujas punto.com. Y tras el 11-S, se fomentó la compra de casas mediante hipotecas basura para que todo el mundo sintiese la euforia del casino financiero, lo que desembocó en la crisis del ladrillo del 2008. 

En la segunda parte del libro, el autor analiza cómo se intentó revitalizar la economía mediante la austeridad y luego con medidas keynesianas (anfetas económicas, ayudas) como la inyección de capitales públicos en la economía para reflotar las dañadas economías. Y estábamos en esa cuando vino la pandemia del covid-19 a hundirlo todo.

Las lecciones de la Gran Depresión (1929)
Una lección fue que la actividad bancaria tenía que ser regulada debido al enorme poder sistémico en general y de los bancos en particular.
La otra era los demoledores efectos de las quiebras de los bancos.

Las tres fases de la crisis del 2007

El autor divide la crisis del 2008 en tres fases. Añade que la crisis terminará en el 2025 y luego funcionará con un nuevo modelo que ya está dando sus primeros pasos y le seguirá un "boom".

La fase Cero (2007-2008)
Se rompieron ilusiones como que la vivienda jamás bajaba de precio o que la capacidad de endeudamiento podría crecer hasta el infinito. La salida fue tirar del gasto público y de medidas keynesianas pero en el 2009 se llegó a una fase deficitaria monstruosa que disparó la prima de riesgo de las deudas públicas de las economías más débiles, como la de España.
A estos problemas se añadió que la UE necesitaba una operativa, una estructura que le permitiese alcanzar sus objetivos pero en el 2005, tras años de recortes en el modelo de protección social, y con la economía inmersa en una crisis, la cesión de soberanía no iba a ser positiva para los intereses de la población. En la UE no existe una política fiscal común ni un presupuesto único. Por ello, rechazaron la Constitución Europea y hubo recelos ante el Tratado de Lisboa.

Primera fase (2007 a 2010)
El modelo de reducir costes para fabricar y servicios para luego volcarlos en servicios financieros se agotó en el 2007. Se trata de una crisis similar a la Gran Depresión de 1929: una crisis de "sobreproducción conveniente". Aunque la tecnología posibilita producir de todo, los consumidores ya tienen de todo o están endeudados o las rentas son insuficientes. O sea, la tecnología llegó cuando no había dinero en los bolsillos de los consumidores.

Supuso el reconocimiento de que los métodos tradicionales de recuperación de la actividad mediante el déficit público ya no era válido porque el endeudamiento que arrastraba colapsaba cualquier intento de estímulo público. Estados Unidos hizo una "huida hacia adelante" con el dólar financiado por el resto del mundo y Europa, pasó por una fase de hundimiento del gasto público (austeridad o consolidación fiscal).

La austeridad sumió a las economías en estado de parálisis a la vez que las primas de riesgo no descendían. Por su parte, China prosiguió su proceso de posicionamiento mundial al entrar en las economías menos desarrolladas.

Segunda fase (2012-2018)
Fue la época de las anfetaminas económicas. El BiCE inyectó ingentes cantidades de dinero fresco en la economía hundiendo los tipos de interés hasta niveles reales negativos, comprando deuda pública y deuda privada y permitiendo que fuese de una menor calidad (se pensó que en los siguientes seis años todo volvía a ir  bien. El autor asegura que "en realidad, se estaba tapando la imprescindible limpieza de las instituciones existentes con la alfombra de unos fondos "que en algún momento habrá devolver... o no".

Estados Unidos continuó con sus tipos de interés nominal al 0 % e inyectando dinero en el sistema, modo que adoptaron Europa y Japón. China encadenaba superávits comerciales y capeaba su situación interior gracias a su particular sistema político. Pero en el 2018, esas posibilidades de agotaron porbanque las anfetaminas no curan las carencias propias de un endeudamiento público y privado impagable, dice el autor.
En el 2018 el panorama era siniestro:
- balances bancarios cargados de activos contabilizados a un valor muy superior al de mercado
-capacidad de produción muy superior al consumo efectivo de los ciudadanos cuyas rentas están estancados
-Estados con una recaudación fiscal que crece a un ritmo muy inferior al necesario.

Tercera fase (2018-2026)
El autor señala que la crisis evidenció el principio del fin del "trabajo asalariado", una característica del Sistema Capitalista. Según explica, el Modelo de Ofertas convirtió el factor trabajo en una "commodity" que podía ser utilizada de forma flexible y según necesidad a medida que mejoraba la tecnología en los procesos productivos. La IA hará aún más innecesario el trabajo humano, ya que el trabajo que se precisará será limitado en cantidad, ultraexclusivo en calidad y desempeñado por elementos que no necesariamente han de ser humanos. "Hoy existen personas que no van a trabajar jamás porque las capacidades que pueden aportar no van a ser nunca necesarias", dice. El gran problema de esta época es que la capacidad de producción es muy superior a la capacidad de consumo. En 1929 o antes del 2002, el objetivo era generar en el consumo el deseo de un bien o servicio, que antes se hacía con publicidad y ahora con perfiles adaptados a cada persona. 

Pero el autor avisa de que el problema del consumo data de los años 80: la oferta crece a la vez que un número de persona puede comprar pero esta capacidad se ha estancado o decrece.

Dice que ahora toca hacer limpieza de los "excesos del pasado": deudas impagables y activos sin valor.


La era covid

El autor explica que el virus del covid-19 llegó en el 2019 cuando el virus se encontraba en la Tercera Fase de la crisis: un momento de enlentecimiento general de la economía que ya estaba siendo destacado en los informes de perspectivas. Hubo lentitud de los Estados cuando los virus se propagan de forma global. El confinamiento supuso el parón total de la economía y las relaciones sociales (situación solo equiparable a la erupción del volcán islandés Laki en 1785-1786 que generó crisis agrarias).

Añade que el virus está actuando de acelerador de una serie de hechos que hubiesen llegado igualmente por la propia evolución de la economía y la sociedad: el teletrabajo que ha llegado para quedarse. Cree que la recuperación para las pymes será problemática, así como el parón de la economía sumergida, las recaudaciones fiscales se resentirán, etc...

Niño-Becerra, a raíz del "efecto turbo" del covid-19, ha acelerado estas tendencias:

Concentración de capital: las grandes corporaciones serán más potentes y generarán oligopolios (a lo que el capitalismo tiende de forma natural)

Papel decreciente del Estado en favor de zonas con potencial (ejes, redes y clusters). El papel de los Estados en la crisis del covid será la última manifestación de su poderío antes de la decadencia.

Reducción de la movilidad de las personas y aumento de la comunicación "online": suben las videoconferencias y las compras online pero causan el impacto en los transportes.

Mayor consumo en plataformas digitales. Caen las tiendas de barrio.

Importancia de la productividad y la tecnología. La robotización, robótica colaborativa, producción aditiva desplazará más el trabajo (y polarizará rentas y desigualdad social).

Relocalización de actividades. Evitar stocks cero si el suministro procede del exterior y retornar actividades deslocalizadas con tecnología más sofisticada que permita fabricar cerca del consumo.

- "Saber hacer" frente al "saber cómo hacer". Durante la crisis del covid, las empresas automovilísticas empezaron a fabricar respiradores. Afectará a los programas educativos y habrá más "tutoriales" en You Tube.

Caída del PIB (-20 o -40 % según zonas). La tendencia ya apuntaba hacia la reducción de oferta por la imposibilidad de la demanda de absorberla, y el covid-19 aceleró este proceso.

Más control telemático de la población: geolocalización (por seguridad sanitaria), para ordenar procesos logísticos e identificar y neutralizar disidencias.

Más telediagnóstico, telemedicina y teleasistencia. Ahorro y mayor población atendida.

- Aislamiento y soledad de enfermos mayores. Crecerá la eutanasia.

No realizar pagos con dinero fiduciario. Eliminación de las monedas y sustitución por medios de pago electrónico.

Brecha digital en el trabajo a distancia. Habrá dos clases sociales, cada vez más alejadas, según su acceso a las tecnologías de la comunicación.

Según el autor, lo-que-viene tras el covid: será diferente, la recuperación va a llevar a un lugar distinto y los mecanismos y herramientas que se usarán serán otros.
Hay un planteamiento de que se tendrán "menos cosas" pero se podrán hacer "otras cosas". Según Niño-Becerra dice que dejaremos de tener bienes y servicios y tendremos otros (idea de que habrá una pérdida pero también una ganancia). Se fomentará la "resilencia" ("lo nuevo es lo mejor", algo que el autor cuestiona).

Cree que las anfetas a la economía, las ayudas y la solidaridad durante el covid "son el comienzo de una transición, de la preparación del terreno para la puesta en marcha de las nuevas operativas, del nuevo modo de hacer las cosas" y el virus actuó de "hiperacelerador" de nuevas herramientas (como la telemedicina) para su implantación y aceptación. El covid aceleró una "Nueva Normalidad" que ya se estaba dibujando en el horizonte pero Niño-Becerra duda que "todos vayan a estar mejor" ni que la nueva situación "beneficie a la mayoría". "Habrá que verlo", dice.

El autor ve el futuro con un mundo poblado por grandes corporaciones, donde el dinero "fiat" (fiudiciario) no existirá. como tampoco el pleno empleo, y donde habrá más sensación de un bien común y colectivo entendido como un "todo". Los ciudadanos serán controlados por sensores biométricos y clasificada por puntos como en China. La gente (como ocurrió con los "millenials") no estará motivada para emprender ninguna protesta ni revolución al ser algo inútil y no haber sindicatos.
Es decir, Niño-Becerra vislumbra un mundo en los próximos años parecido a China, pero en vez de controlado por un partido único, lo hace por grandes corporaciones.

Dice que a partir del 2040, no habrá contienda mundial ni guerra entre potencias ni una revolución popular contra los poderes establecidos. Reforzar el concepto de Estado no tendrá utilidad y, según el autor, la "Revolución Francesa" del Sistema Capitalista será la desaparición del Estado y de los Estados y su sustitución por un conjunto planetario de corporaciones. Triunfaría la idea de que "todos los individuos son iguales" pero en una estructura como "Un mundo feliz" (Aldous Huxley). La tecnología podrá velar por todo el conjunto y hará un control operativo de la vida. El nivel demográfico descenderá porque solo hará falta una parte mínima de la población y el Capitalismo ya no tendrá cabida ni la propiedad privada tendrá sentido (porque se impone el acceso a las apps y servicios, en vez de ser propietarios) ni la competencia entre productores (ya que el capital se ha concentrado tanto que hay oligopolios). Su gran pregunta es si, al descender la explotación y bajar el desperdicio de recursos, se ha logrado asegurar la sostenibilidad ambiental del planeta y evitar catástrofes climáticas.

Afirma que el sistema capitalista dará paso a un nuevo sistema entre el 2060 y 2070 y desaparecerá porque se ha agotado tras cumplir su función.







Resumen del libro "Prisioneros de la geografía", de Tim Marshall (2015)

  Resumen del libro "Prisioneros de la geografía", de Tim Marshall (2015)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/02/prisioneros-de-la-geografia-de-tim.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, geopolítica, política internacional

...............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Prisioneros de la geografía"

Subtítulo: "Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas"

Título original en inglés: "Prisioners of Geography"

Primera edición en inglés: 2015

Ediciones en español: 2017 y actualizada en 2021

Editorial en español: Ediciones Península, Atalaya / Grup Editorial, 62 / Barcelona

Páginas: 351

...............................................................................................................................

Biografía oficial del autor Tim Marshall (hasta 2017)

Tim Marshall es una autoridad en materia de información internacional, con más de 25 años de experiencia como reportero. Ha sido corresponsal para la cadena británica Sky News y ha colaborado con la BBC y con LBC/IRN. Ha trabajado en más de 30 países y cubierto las guerras de Croacia, Bosnia, Macedonia, Kosovo, Afganistán, Irak, Libia, Siria e Israel. Ha publicado artículos en The Times, The Sunday Times, The Guardian, The Independent y The Daily Telegraph, y es autor de varios libros. Actualmente, reside en Londres y escribe para la web TheWhatAndTheWhy.com, de la que es fundador.

...............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Hay un límite a lo que los hombres pueden decidir. A menudo, se trata de un límite real, físico. Montañas, ríos, mares y hormigón se interponen entre lo que los dirigentes han querido para sus países a lo largo de la historia y lo que han podido conseguir. Para entender y explicar lo que ocurre en el mundo solemos referirnos a personas, ideas y movimientos políticos, pero sin los condicionantes que impone la geografía el resultado de semejante aproximación sencillamente está incompleto.

Muchos de los accidentes geográficos del planeta seguirán existiendo en el futuro. De ahí a un siglo, Rusia continuará mirando con angustia hacia el oeste y seguirá encontrando allí una planicie difícil de defender. La cordillera del Himalaya continuará separando India y Pakistán e impidiendo en gran parte un enfrentamiento directo. Florida continuará siendo el guardián que vigile la entrada y salida al golfo de México, pertenezca al país que pertenezca.

Con ese punto de partida, y a través de diez mapas - de Rusia, China, Estados Unidos, Europa, África, Oriente Medio, India/Pakistán, Corea/Japón, Latinoamérica y el Ártico-, Tim Marshall mira al pasado, al presente y al futuro de la humanidad en este libro, una obra de investigación excepcional y accesible, de enorme éxito en Reino Unido y Alemania, que ha abierto los ojos de muchos acerca de uno de los mayores /y más ignorados) factores que determinan la historia mundial".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio de Sir John Scarlett

Introducción

1. Rusia

2. China

3. Estados Unidos

4. Europa Occidental

5. África

6. Oriente Medio

7. India y Pakistán

8. Corea y Japón

9. América Latina

10. El Ártico

Conclusión

...............................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios generales: El autor sigue la línea de otros autores como Kaplan ("La venganza de la geografía") que ven eternos conflictos entre los países que comparten territorio fronterizo en las planicies, caso de Oriente Medio y de Europa. Sube y baja la marea a lo largo de los siglos.

El autor usa la ironía y el humor para hablar de la realidad de la geopolítica y el cinismo de los políticos que operan bajo la presión de los geografía.

En este caso, el autor analiza nuevos focos de interés como las potencias enfrentadas en el Ártico, el conflicto de Rusia con Crimea y Ucrania, el interés de China en controlar el mar chino (a través de islas artificiales) y actualiza el conflicto del ISIS en Siria (y que Kaplan solo llegó a esbozar e incluso predecir problemas en el área rural siria).

Hay que destacar una sorpresa que da el autor: considerar a Polonia como la estrecha puerta de entrada a la llanura rusa (motivo por el que Rusia está muy interesada en controlar esa zona). En el caso del corredor polaco, este da paso también a las llanuras que llevan a Alemania y Francia, por lo que es sometido a constantes invasiones por ambos lados.

Rusia

En primer lugar, el autor habla de Rusia, que ocupa una enorme extensión a lo largo de la llanura Nordoeuropea (una planicie que va ininterrumpida desde Burdeos hasta los montes Urales). Sostiene que su punto débil es el estrecho corredor de Polonia, que necesita controlar. Moscú tiene las espaldas protegidas por los montes Urales y tienen "profundidad de fondo" con Siberia, una región despoblada. El problema de cualquier invasión a Moscú es que el ejército invasor (como Napoleón o Hitler) necesitan grandes cadenas de suministros y la enorme distancia hasta Moscú lo hace inviable. Rusia prácticamente está protegida por el Ártico (al norte) y Siberia (al Este) y la profundidad de fondo de Moscú. 

A Rusia solo le falta tener un puerto de aguas cálidas [nota del autor: podría alquilarlo como hace China], razón por la que invadió Afganistán en 1979 (para acercarse al Índico). En el mar, Rusia tiene problemas porque, al norte, su puerto de San Petersburgo suele estar helado y su salida al mar Báltico está bloqueada por el estrecho de Copenhague y Malmo (estrecho de Skogerrot) y luego por la brecha GIUK (Groenlandia, Islandia, Reino Unido y Canal de la Mancha). Al sur, Rusia tuvo que recuperar Crimea porque sin ese puerto no tiene acceso al Mediterráneo. Pero aún así, tiene que atravesar el Mar Negro, el estrecho de Estambul, el mar de Mármara, cruzar el Egeo y pasar por Gibraltar. Razón por la que tiene una base en Siria, fuera de todo esa cadena de obstáculos. El último puerto de interés es Vladivostok, en el Pacífico, pero suele estar congelado y Japón y China no le dejan mucha capacidad de maniobra.

El autor explica que las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania se deben a que la OTAN se está acercando a su territorio (y al acercarse más, le rompe su baza estratégica de la "profundidad de fondo" que protege a Moscú de las invasiones). El autor dice que Rusia siempre se reservará la excusa de actuar en beneficio de su población de origen ruso (que Stalin repartió convenientemente entre las repúblicas bálticas, Ucrania, Georgia y Moldavia).

A su vez Rusia, tiene la baza energética del gas y puede cortar el grifo del gasoducto a los países díscolos y dejarles sin este hidrocarburo tan barato. Las exrepúblicas soviéticas, Europa del Este y Alemania buscan la manera de no depender tanto del gas de Rusia.

China

El segundo país en analizar es China. Explica el interés de China en invadir el Tibet para proteger sus espaldas, lo que era lógico desde el punto de vista de la geopolítica (no le interesa tener a un invasor en esas montañas). Tanto China e India son vecinos pero separados por la cordillera del Himalaya, lo que les garantiza seguridad mutua. 

El gran reto de China ahora es controlar el mar de la China Meridional para ganar espacio de fondo y comerciar sin obstáculos. Eso lleva a tener conflictos con Filipinas, Taiwan, Brunei, Malasia, Vietnam, y sobre todo Singapur, porque esa ciudad-estado controla el paso del Estrecho de Malaca. Además, por la zona quedan bases de Estados Unidos, que ocupa desde la Segunda Guerra Mundial. Para ello, la estrategia china consiste en montar pistas de aterrizaje en arrecifes próximos a los países, lo que le da profundidad de campo. China necesita convertirse en una potencia marítima para proteger sus barcos comerciales (a los comerciantes, le siguen las bases y las flotas militares). 

Otro plan de China es abrir un canal en Nicaragua para cruzar, a través del Lago Nicaragua, del Pacífico al Atlántico para evitar el canal de Panamá, que está controlado por EE.UU.

China también ha alquilado un megapuerto a Pakistán en Gwadar (en el océano Índico). La idea sería descargar las mercancías ahí y llevarlas hasta Asia Central, a la región de los iugures (Sinkiang), bordeando el Himalaya. Para pacificar la zona de Sinkiang, China ha fomentado la emigración de etnia han (lo mismo que en el Tibet) para que ganen en población a los iugures musulmanes.

Estados Unidos

El autor dice que Estados Unidos tuvo la suerte de ser un país completo (ríos navegables (Missisipi), acceso a los dos oceános conectados por tren, vecinos tranquilos, protegido por desiertos), lo que le ayudó a tener presencia global. Marshall señala que su principal interés estratégico fue controlar el Caribe, lo que consiguió cuando Napoleón le cedió la Luisiana en 1803 y España, la Florida en 1829. En 1846, derrotó a México y se expandió hacia Texas, Nuevo México, Arizona y California. En 1989 echaron a España de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Con ello, el Caribe quedó en manos americanas y al resto del continente (despedazado en 20 naciones) le aplicó la "doctrina Monroe". La compra de Alaska a los rusos, le dio enormes recursos petrolíferos. Con el blindaje del Caribe se aseguró que el país no podía ser invadido: por el sur le protegían los desiertos, por el norte estaba Canadá, los océanos eran infranqueables y con Florida controlaba Cuba (el único sitio por dónde podría venir un ataque, como en la crisis de los misiles con la URSS en 1962).

El autor dice que no hay ninguna decadencia de EE.UU., como se lleva hablando desde hace 30 años, porque ha descubierto enormes recursos de gas esquisto (fraking), que le aseguran la independencia energética. 

El principal frente ahora está en el mar de China, donde Estados Unidos tiene bases (instaladas tras la Segunda Guerra Mundial). EE.UU. heredó las bases inglesas tras entregarle 80 buques para luchar contra Alemania. [nota del autor: si nos fijamos, entre 1898 y 1947 quedaron liquidados estos imperios: el español, el otomano, el austro-húngaro, el alemán, el ruso (que renació como soviético), el británico (que perdió sus bases), el francés y el japonés. El único superviviente fue USA]. Su política ha consistido en navegar con sus flotas y verter hormigón en sus bases para tener plataformas marítimas de abastecimiento y ataque alrededor del globo. Ahora, ya no necesita eso porque puede mover drones a distancia en Oriente Medio desde un despacho con aire acondicionado de Nevada.

Europa

El lugar está bien situado, con grandes llanuras donde cultivar grandes extensiones de cereal y ríos navegables (el Elba, el Danubio, el Sena) que cruzan los países y posibilita crear una rica zona comercial (España y Portugal, encerrados tras los Pirineos se volvieron pobres por no tener acceso a la riqueza europea). El problema es que estas llanuras que comparten Francia y la Alemania unificada hace que las fronteras se muevan al no haber barreras naturales. Alemania siempre temió que Francia, Reino Unido y Rusia la encajonaran, lo que así ocurrió con la Triple Alianza en los inicios de la Primera Guerra Mundial (ya lo avisó Bismarck: "Por culpa de algún incidente en los Balcanes, vamos a ir todos a la guerra").

El autor considera que la unión de Europa es lo natural porque su territorio es favorable a ello para facilitar el comercio entre las naciones (al menos en el norte). 

La fortaleza de la UE tiene sus grietas como se vio con el rescate de Grecia pero cree que, a pesar del Brexit, el continente seguirá unido porque es su tendencia natural.

África

En este caso, el autor explica que la geografía no fue favorable con África, un continente más extenso de lo que aparece en los mapas. Los grandes ríos como el Congo no son navegables (porque hay cascadas), hay desiertos infranqueables. La potencias extranjeras se encargan de extraer sus recursos naturales. Respecto a las fronteras, señala que fueron trazadas con tiralíneas por las potencias europeas sin atender a las divisiones étnicas y ahora genera conflictos.

El autor se detiene a explicar la "guerra mundial" de la República Central del Congo, que ya causó seis millones de muertos, para dominar los recursos naturales (sobre todo tierras raras). El autor también describe cómo China se va adentrando en muchos países africanos para obtener recursos a cambio de hacer obras. Poco a poco la diplomacia china va calando porque no hace preguntas a los países anfitriones sobre si cumplen los derechos humanos.

Oriente Medio

Inglaterra y Francia, tras derrotar al Imperio Otomano, se repartieron Oriente Medio y lo dividieron con tiralíneas para repartirse la administración. El caso más palmario es Irak (donde todos los conquistadores anteriores dividieron la región en kurdos, sunís y chiitas) pero Inglaterra unificó el país y ha sido fuente de conflictos hasta hoy. Por su parte, tras la Primera Guerra Mundial, los ingleses dividieron el desierto en dos por la mitad y se lo dieron a dos familias (Jordania y Arabia Saudí). En el caso de los kurdos, estos pueblan un amplio territorio montañoso entre Irán, Turquía y Siria pero son una nación sin Estado, lo que también genera conflicto.

El autor explica la división entre sunitas (casi todo el mundo árabe) y chiitas (sur de Irak e Irán, entre otros). De ahí que surjan continuos conflictos, caso de Siria.

Por un lado, explica que Israel tomó los Altos de Golán porque necesitaba que nadie colocase su artillería en esas montañas porque tendría a tiro a todo el país, asentado en la costa.

Respecto al ISIS, aprovechó la situación de Siria, partida en zonas y en cuya guerra civil intervinieron cinco países.

Respecto a Irán, el país está lejos de Israel pero si tuviese una bomba atómica la cosa empeoraría.


India y Pakistán

La división del país en 1947 en una población musulmana y otra hindú creó dos estados (y en 1973, tres con Bangladesh). Eso impide que India y China tengan una frontera en común en Cachemira. Por su parte, Pakistán (asentando en el Punjab, en el valle del Indo) tiene conflictos en el norte a la etnia pastún, que también vive en la frontera de Afganistán.

Pakistán tiene que llevarse bien con China y Estados Unidos y a la vez con los pastunes y talibanes.

Corea y Japón

La división del país en el paralelo 38 (porque quedaba en la mitad) al final de la Segunda Guerra Mundial ha generado dos países (uno es una dictadura comunista dinástica y el otro una democracia liberal y antes una dictadura militar capitalista).

Respecto a Japón, vuelve a rearmarse con un miniportaaviones al ver el creciente poder de China.

América Latina

El país no gozó de las ventajas de EEUU: México tiene desiertos al norte y selvas al sur, Brasil tiene selvas intransitables, solo hay un río navegable en Río de la Plata, Bolivia perdió su acceso a la costa en una guerra con Chile, Perú queda demasiado lejos de todo, Centroamérica es demasiado pequeña,... Solo ve potencial en Brasil pero tiene unas malas comunicaciones porque su costa es de acantilados y el transporte por carretera es malo. Le ve alguna oportunidad a Argentina si tuviese buenas políticas económicas pero aún así, está demasiado al sur.

China está negociando con algunos países, caso de Nicaragua, para abrir un nuevo canal.

Ártico

El Ártico, por el deshielo, está ancheando el Paso del Noroeste, y Rusia está desplegando más población y ejércitos en la zona. Estados Unidos no presta especial interés a esa zona (porque espera a la flota rusa entre Groenlandia e Islandia) e incluso se ha marchado de sus bases de Islandia. 


jueves, 31 de diciembre de 2020

Resumen del año 2020: / novela gráfica "2020: el año del covid"

                                                     Cómic coronavirus / novela gráfica

 "2020: el año del covid" 

(páginas 1 a 23) // E.V.Pita (2020)

 Álbum de Cómic "Cuando todo esto acabe..." 

Diarios de la cuarentena

Crónica del confinamiento y la segunda ola

(E.V.Pita, 2020)

ÁLBUM EN PDF (PÁGINAS 1 A 23)
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2020/12/diariocoronavirus1-23.pdf

VER EL ALBUM (páginas 1 a 23) EN PDF :




Ver el link original:





En Fin de Año del 2019, la alarma estalló en China ante la aparición de una infección denominada COVID-19, causada por un coronavirus, el SARS-CoV-2, que se expandía como el fuego. A los pocos días, la ciudad de Wuhan fue sometida a cuarentena. Entonces, ya estaban contagiadas 80.000 personas y se contabilizaron 3.000 fallecidos.

 En febrero, el foco mundial del contagio estaba en el norte de Italia, que tuvo que cerrar escuelas, museos, comercios., suspender viajes en avión y confinar a su población.

 En marzo, el virus había llegado a Madrid, y el 14 de marzo, el Gobierno decretó el aislamiento en sus casas de 47 millones de habitantes. Empezaban los diarios de la cuarentena...

El álbum narra los acontecimientos hasta el 9 de noviembre, en la segunda oleada, durante el cierre perimetral de gran parte del país y el anuncio de las primeras vacunas con un 95 % de efectividad.







PDF: Descargar o ver "on line" el PDF del álbum en este link:
LAS PÁGINAS DEL ÁLBUM

......................................................................................................................................................

                                                                            Página 1






........................................................................................................................................................


Páginas 2 y 3









........................................................................................................................................................

Páginas 4 y 5








...........................................................................................................................................


Páginas 6 y 7 







...............................................................................................................................................

páginas 8 y 9



...............................................................................................................................................

páginas 10 y 11





........................................................................................................................................

Páginas  12 y 13








............................................................................................................................

Página  14 y 15





...............................................................................................................................

páginas 16 y 17





...............................................................................................................................

páginas 18 y 19





...............................................................................................................................

Páginas 20 y 21





........................................................................................................................................................

Páginas 22 y 23


 




................................................................................

Ver el álbum en PDF (páginas 1 a  23) en:
........................................................................................................................................................

Ver la página 1 remaquetada:






Ver el album (páginas 1-21) remaquetado:

"El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

  "El año 1000", de Valerie Hansen (2020) Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización Ver el link del re...