lunes, 29 de enero de 2018

"Cronometrados", de Simon Garfield (2016)

Resumen del libro "Cronometrados", de Simon Garfield (2016)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/07/cronometrados-de-simon-garfield-2017.html

https://resumendelibrosdehistoria.blogspot.com/2017/12/resumen-del-libro-de-simon-garfield.html

Sociología, tiempo, historia, horarios, relojes

......................................................................................................

Título: "Cronometrados"
Subtítulo: Cómo el mundo se obsesionó con el tiempo

Título en inglés: Timekeepers

Edición en inglés: Edimburgo, 2016

Edición en español: Penguin Random House, Barcelona, 2017

Número de páginas: 407

......................................................................................................

Biografía del autor Simon Garfield (hasta 2017)

Simon Garfield nació en Londres en 1960 y es autor de más de una docena de exitosos libros de no ficción, entre ellos los best sellers internacionales Es mi tiempo, Un libro sobre fuentes tipográficas (Taurus, 2011), En el mapa, de cómo el mundo adquirió su aspecto (Taurus, 2013) y Postdata. Curiosa historia de la correspondencia (Taurus, 2015), y editor de una trilogía de diarios del Mass Observation Archive - Our Hidden Lives, We are at War y Private Battles-, que proporcionan información única sobre la Segunda Guerra Mundial y sus secretos. Por su estudio sobre el sida en Gran Bretaña, The End of Innocence, obtuvo el Premio Somerset Maugham. Vive entre Londres y St. Ives, Cornualles.

......................................................................................................
Texto de la contraportada y la solapa posterior

"El tiempo es lo más valioso que tenemos. Este es un libro sobre nuestro afán por medirlo, controlarlo, comprarlo, representarlo, inmortalizarlo, reinventarlo y darle sentido".

"No hace mucho medíamos nuestros días por el movimiento del sol. Hoy la hora nos llega de todas partes con insistencia, y lo que impulsa nuestras vidas es la idea de que nunca vamos a tener suficiente de lo que más anhelamos: el tiempo. ¿Cómo ha llegado a dominarnos algo tan arbitrario?

El tiempo se ha convertido en una fuerza imperante en nuestras vidas. ¿Por qué, tras miles de años orientándonos vagamente con el cielo, hemos pasado a necesitar continua y compulsivamente que nuestros ordenadores y móviles nos den la hora con una precisión milimétrica?

Cronometrados es una brillante investigación de las formas en que hemos percibido, contenido y ahorrado el tiempo a lo largo de los últimos 250 años, narrado con el estilo ingenioso y entretenido tan característico de Simon Garfield. En un momento en que la gestión del tiempo se ha convertido en uno de nuestros mayores desafíos, esta historia nos ayuda a hacerle frente con una luz nueva".

......................................................................................................
ÍNDICE

Introducción: muy, muy temprano o muy, muy tarde

1. El accidente del tiempo

Salir del campo
La brevedad de la vida y cómo vivirla

2. De cómo los franceses echaron a perder el calendario

3. La invención del horario

Lo más veloz que hayas visto nunca
¿Ha existido una tiranía tan monstruosa?

4. El ritmo de las horas, la hora del ritmo

Cómo interpretar la Novena
¿Cúanto debe durar exactamente un cedé?
Revolver

5. ¿Cuándo hablar mucho se convierte en hablar demasiado?

En los tiempos de Moisés
Hablar, hablar y hablar

6. Hora de ir al cine

Cómo llegar hasta el reloj
El tren está a punto de efectuar su entrada en la estación

7. Horología, primera parte: cómo hacer un reloj

Un sueño muy difícil
¿Qué es lo que tienen los suizos?

8. Roger Bannister corre y corre

9. Vietnam. Napalm. Niña

El segundo partido
Mi nombre es Muybridge y le traigo un mensaje de mi esposa

10. El turno de día

Aplastaremos, machacaremos, asesinaremos a Yamaha
El jefe del infierno

11. Horología, segunda parte: cómo vender el tiempo

Vasco de Gama Edición Especial
Bienvenidos a Baselworld
Oh oh
En el que se nombra al culpable
El reloj más caro del mundo

12. Tácticas temporales que funcionan

La temporada de las fresas
El sistema de correo electrónico sencillo y optimizado

13. La vida en breve, el arte es duradero

El reloj es un reloj
Los blancos están locos

14. Decelerando el mundo

Un lugar en el que no pasa el tiempo
Vivir a la francesa
Comida aún más rápida

15. El Museo Británico y nuestra historia

El Libro de Horas
Maldecidos y abandonados
Los que se sienten indiferentes

Epílogo: la hora de la humildad

......................................................................................................
RESUMEN

El libro tiene interés para esta web porque indaga en la medición del tiempo del mundo, algo que tiene interés sociológico.

El autor pone muchos ejemplos de la medición del tiempo. Por ejemplo, estudia la evolución de los relojes suizos (Swiss made) y de por qué han logrado tanto prestigio. Considera que desde el siglo XVI se especializaron, como otras ciudades, en fabricar relojes de bolsillo cada vez más exactos pero que también contribuyó su red comercial y su política de piezas de repuesto (para que el comprador tenga que acudir a un taller de una marca suiza).

Luego estudia la vida de Bannister, el corredor inglés que logró cubrir una milla corriendo en menos de cuatro minutos (lo hizo en 3.59.40). El corredor, que también era científico, se pasó 50 años contando cómo fue aquella carrera y lo que sintió en los últimos segundos antes de llegar a la meta y desfallecer. Sus botas de aquella mítica carrera fueron subastadas al final de su carrera para sufragarse cuidados asistenciales.

También examinó la vida de un fotógrafo de gran precisión de EE.UU. del siglo XIX que inicialmente era un comerciante que, un día, sufrió un golpe en la cabeza. Fue absuelto por un jurado de matar a tiros al amante de su esposa porque la dejó embarazada y dio a luz un hijo que no era suyo. Los miembros del jurado lo absolvieron, no por una eximente de arrebato, sino porque consideraron que ellos habrían hecho lo mismo en una situación parecida. Eran tiempos del Far West. Dicho fotógrafo estaba un poco "tocado" pero se especializó en agilizar la rapidez de las cámaras.

El autor también repasa otro momento de la fotografía que apenas duró unos segundos pero que sirvió para concienciar del terror de la guerra. Se trata de los niños que corren tras ser atacados con napalm en la guerra de Vietnam. La foto dio la vuelta al mundo y se convirtió en un símbolo. El fotógrafo fue el único que logró la foto porque los demás no tenían carretes de 36 (son 18 doblados). Recuerda que llevó al hospital a la niña, en apenas un instante, pero que luego el revelado le pareció que duraba horas, lo mismo que enviar la imagen por teléfono a las agencias internacionales.

Posteriormente, se introduce en una fábrica de coches para aprender cuánto se tarda en hacer un coche en una cadena de montaje. Lo expulsan inmediatamente al no conseguir el tiempo exigido. Eso le sirve de base para contar la historia del "just in time", el concepto iniciado por Toyota para reducir el tiempo de producción en sus fábricas. Tuvo tanto éxito que Honda lo practicó para competir con Yamaha cuando esta compañía construyó una gran fábrica. Además de la motivación, redujeron pasos de fabricación para eliminar trámites burocráticos. Una de las exigencias del "just in time" era que todos los pasos saliesen a la perfección. Este método tuvo como consecuencia la rotación mayor de las plantillas y una mayor racionalización.

El autor aprovecha para hablar de Taylor, el científico industrial que duplicaba la producción de una empresa en un año mediante el cronometrado de cada fase de la cadena pues observó que los obreros eran un poco "parados". Estableció un tiempo mínimo para cada tarea de forma que la fábrica empezó a moverse a gran rapidez. El problema es que aumentaron el número de supervisores y dio lugar a una macroencefalia en las organizaciones industriales. El autor considera que el "just in time" es una evolución del taylorismo más que del fordismo. La diferencia es que en las cadenas de Ford había cierta consideración del obrero mientras que en el taylorismo es una pieza más del engranaje fácilmente reemplazable.

Garfield continúa examinando los relojes Swiss Made y su publicidad. Cuenta que la aparición de relojes de cuarzo muy baratos y sofisticados en los años 70 supuso un mazazo para la industria suiza pero que pronto se recuperaron económicamente al lanzar el reloj de plástico Swatch, que se convirtió en un icono pop. Los relojes suizos fueron cada vez más sofisticados (con fases de la luna, calendarios, etc...) y algunas marcas incluso vendían la "aventura", caso de Omega, que tuvo la suerte de que uno de los astronautas (Aldrin porque Amstrong se olvidó) usasen en la Luna ese reloj recién sacado de la caja. En algunos relojes se llegó a incluir trozos históricos del barco de Nelson y otras reliquias como la lona que cubrió las alas del avión Spirit of St Louis de Lindbergh que cubrió por primera vez la travesía transoceánica entre Nueva York y París.

El autor también estudia las películas que tratan de los relojes, como es el caso de un documental de 24 horas en las que solo aparecen escenas de películas donde hay relojes. Arranca con una explosión del Big Ben a la medianoche, la famosa escena de Harold Lloyd colgado de un reloj, etc... Otros artistas han seguido la misma idea.

Finalmente, el autor estudia la situación de los chicos del Flash, los corredores de bolsa que hacen operaciones automáticas en cuestión de milisegundos para comprar y vender. La idea era ser el más rápido en operar pero resulta que alguien descubrió que se podían hacer trucos si se iba más lento. Además, pronto surgieron problemas porque los superordenadores generaban "nanocracks" al hundir una compañía al 90 % de su valor en un par de segundos y luego recuperarse la cotización durante el resto de la jornada dejando el crack de 1929 como una mera anécdota. A ello se sumaron los hackers adolescentes que desde la casa de sus padres y en pijama y con un ordenador de mesa eran capaces de alterar sustancialmente el mercado. La policía detuvo a uno de estos gamberros tras cinco años de investigación, lo que dejó en evidencia lo vulnerables que eran los sistemas de la Bolsa a ultravelocidad. Lo que parecía un chollo del libre mercado sin reglas tuvo efectos inesperados aunque no son muchos los casos detectados de hundimientos de bolsa automatizados.



lunes, 22 de enero de 2018

"El corazón del mundo", de Peter Frankopan (2015)

Resumen del libro "El corazón del mundo", de Peter Frankopan (2015)


Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/06/el-corazon-del-mundo-de-peter-frankopan.html

https://resumendelibrosdehistoria.blogspot.com/2017/12/resumen-del-libro-el-corazon-del-mundo.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, comercio, historia universal, ruta de la Seda

......................................................................

Título: "El corazón del mundo"
Subtitulo: "Una nueva historia universal"

Título original en inglés: The Silk Roads

Autor: Peter Frankopan

Fecha de publicación en inglés: 2015

Publicación en español: Editorial Planeta, Barcelona, 2016

Páginas: 775

......................................................................

Biografía del autor Peter Frankopan (hasta 2016)

Peter Frankopan es "research fellow" del Worcester College de Oxford y director del Centre for Byzantine Research en la Universidad de Oxford. Ha dado conferencias en las principales universidades de todo el mundo incluyendo Cambridge, Yale, Harvard, Princeton, Nueva York, el King's College de Londres y el Institute of Historical Research. En 2012 publicó The First Crusade.

......................................................................

Texto de la contraportada

"El corazón que ha movido la historia del mundo, nos dice Peter Frankopan, se encuentra en las tierras de Eurasia que recorrían las rutas de la seda. Allí surgieron grandes religiones de alcance universal. Allí se han desarrollado las mayores batallas de la historia, desde las conquistas de Alejandro Magno y las Cruzadas hasta las dos guerras mundiales. Allí se libra también, desde hace más de cien años, la gran guerra por el petróleo que desangra el Oriente Próximo.
Dominar este corazón del mundo era el sueño que persiguía Hitler y el que ha enfrentado desde la guerra de Crimea hasta la actualidad a Rusia con sus rivales.
El corazón del mundo, que ha sido un éxito mundial, es un libro original y provocador, "lleno de intrigantes hallazgos y de fascinantes detalles" - en opinión de la crítica -, en que Peter Frankopan nos ofrece una nueva interpretación del pasado y nos estimula a ver con una mirada distinta los acontecimientos del presente.

......................................................................

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. La creación de la "Ruta de la Seda"

2. La ruta de los credos

3. La ruta del Oriente cristiano

4. La ruta de la revolución

5. La ruta de la concordia

6. La ruta de las pieles

7. La ruta de los eslavos

8. La ruta del cielo

9. La ruta del infierno

10. La ruta de la muerte y la destrucción

11. La ruta del oro

12. La ruta de la plata

13. La ruta de Europa septentrional

14. La ruta del Imperio

15. La ruta de la crisis

16. La ruta de la guerra

17. La ruta del oro negro

18. La ruta del arreglo

19. La ruta del trigo

20. La ruta del genocidio

21. La ruta de la guerra fría

22. La ruta de la seda estadounidense

23. La ruta de la rivalidad entre las superpotencias

24. La ruta de la catástrofe

25. La ruta de la tragedia

Conclusión: la nueva ruta de la seda

......................................................................

RESUMEN

El libro hace un completo examen de la confluencia de civilizaciones en el nudo de Oriente Próximo y Euroasia, lo que incluye a países como Arabia, Turquía, Persia, el Cáucaso, la India, China, Rusia o Mongolia. En dicho cruce se ha desarrollado gran parte de la civilización mundial, desde la invención de la escritura en Babilonia, a la difusión del cristianismo en Oriente, a las incursiones vikingas hasta el Cáucaso y el Mar Negro en busca de esclavos (los eslavos), o el comercio de las especias entre Europa y China.
El libro trata inicialmente la proliferación de religiones en Oriente Medio: primero los seguidores de zaratrusta y los adoradores de la llama (zoroastrismo en Persia), después la difusión del cristianismo hasta el Mar Negro, la ascensión del islam y sus posteriores conquistas (animadas por una baja fiscalidad) y el judaísmo que fue adaptado en las estepas de Asia (un rey pidió consejo para adoptar una de las tres grandes religiones y aceptó la que las otras dos consideraban como menos mala).

Una de las cuestiones que destaca el autor es que durante la baja Edad Media, Europa (los restos del Imperio romano de Occidente) era un continente pobre y atrasado mientras que el imperio árabe, cuya capital económica era Bagdad, prosperó como una zona de fabulosas riquezas y comercio entre grandes regiones de Oriente comunicadas entre sí y entre las que se intercambiaban todo tipo de mercancías y se construían grandes obras monumentales.
La caída de Roma tuvo mucho que ver con las migraciones generadas por los movimientos en las estepas y las migraciones masivas de los germanos hacia los lindes romanos. Solo Bizancio se libró porque Atila y los hunos regresaron.
Los vikingos de Rusia (los "russ") intentaron llegar hasta Oriente Medio y su gran mercado comercial a través del Volga y las estepas. Fueron creando colonias desde Escandinavia al Mar Negro y a lo largo de esta ruta capturaban y comerciaban con esclavos (de ahí, los "eslavos"), un próspero negocio que tenía mucho éxito en Oriente Medio, debido a su inmensa riqueza en la Edad Media.
Esas riquezas atrajeron a los occidentales a financiar cruzadas y una vez asegurado el territorio de Jerusalem y los puertos clave (Trípoli) se instauró un potente comercio y Venecia comenzó a adquirir gran poder por su potencia marítima y mercantil. Tras varias cruzadas, los occidentales saquearon Bizancio para hacerse con un gran botín. Tras la expulsión de los cruzados, parecía que los árabes iban a avanzar sobre Europa pero ocurrió algo inesperado. Un inmenso ejército avanzaba hacia Bagdad (se creía que era un rey "cristiano" pero eran los mongoles) y arrasaba todo a su paso.
 Los posteriores invasores, como los mongoles (los kan) o más tarde los "mogoles" se apropiaron de un extenso territorio que abarcaba desde China hasta Egipto. Alli florecieron las artes, la arquitectura y el comercio. Europa se salvó de los mongoles porque se interpuso Egipto y después los "kanes" cambiaron de planes estratégico para dirigir su interés a un botín más apetitoso: China.

El aumento de poder en Europa a partir de las cruzadas estimularon un importante comercio con esta zona (que aprovecharon Venecia, Pisa y Génova tras el hundimiento de Bizancio). En aquella época los comerciantes europeos se ganaron la fama de honrados y serios. La posterior invasión mongola generó un enorme espacio de comercio en las estepas y Oriente Medio y China y estimuló aún más la importancia de la Ruta de la Seda, como bien comprobó Marco Polo. Los embajadores europeos visitaban al gran kan para establecer tratados.
Sin embargo, también esta ruta se convirtió en una autopista de la muerte al transportar los gérmenes de la peste bubónica y matar a un tercio o más de la población europea. Al haber escasez de población, los salarios se dispararon y los europeos empezaron a tener gran liquidez monetaria, lo que estimuló el comercio de pimienta y otras especias.
Los portugueses y españoles, situados en el lado equivocado del Mediterráneo dominado por los turcos, dieron un vuelco a la situación al iniciar la búsqueda de plata, oro y especias por nuevas rutas: la circunnavegación de África y la explotación de América.
En el caso de los portugueses, apenas tenían nada que ofrecer a los señores de la India y además desde el Mar Rojo los árabes atacaban sus flotas al darse cuenta de que había un botín fácil y como forma de eliminar a un rival comercial en ascenso.
La conquista de América, con una gran tragedia debido a la transmisión de enfermedades y la brutalidad, abrió otro gran espacio comercial para las naciones atlánticas y una nueva ruta hacia Asia.

lunes, 15 de enero de 2018

"¿Quién domina el mundo?", de Noam Chomsky (2016)

Resumen del libro "¿Quién domina el mundo?", de Noam Chomsky (2016)


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/06/quien-domina-el-mundo-de-noam-chomsky.html

https://resumendelibrosdehistoria.blogspot.com/2017/12/resumen-del-libro-quien-domina-el-mundo.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ciencias políticas, relaciones internacionales, poder mundial, orden mundial

............................................................................................................................

Título: "¿Quién domina el mundo?"

Título en inglés: Who Rules the World?

Autor:  Noam Chomsky

Fecha de publicación en inglés: 2016

Fecha en español: Ediciones B,  Barcelona, 2016,

Número de páginas: 388

............................................................................................................................

Biografía del autor Noam Chomsky (hasta 2017)

Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Se le atribuye el haber revolucionado el campo de la lingüística moderna. Es asímismo autor de numerosas obras políticas de gran éxito, entre ellas los best sellers Hegemonía o supervivencia (Ediciones B, 2004), Estados fallidos (Ediciones B, 2007), Ambiciones imperiales, Lo que decimos se hace y Esperanzas y realidades.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Quién domina el mundo?, encarnizado, implacable y meticulosamente documentado, proporciona la explicación indispensable de los conflictos y peligros clave de nuestro tiempo que siempre espera de Noam Chomsky.

En un análisis incisivo y concienzudo de la presente situación internacional, Chomsky argumenta que Estados Unidos, por medio de sus políticas predominantemente militaristas y su ilimitada devoción por mantener un imperio de escala mundial, está arriesgándose a una catástrofe que destrozaría los bienes comunes del planeta. Recurriendo a una amplia variedad de ejemplos, desde el programa en expansión de asesinatos mediante drones hasta la amenaza de una guerra nuclear, pasando por los puntos críticos que representan los conflictos de Irak, Irán, Afganistán e Israel-Palestina, Chomsky ofrece reflexiones inesperadas y cargadas de matices sobre el funcionamiento del poder imperial en un planeta cada vez más caótico.

De paso, el autor proporciona un brillante estudio acerca de cómo las élites de Estados Unidos han ido aislándose cada vez más ante cualquier restricción que la democracia pretenda imponer a su poder, Mientras la mayor parte de la población es empujada a la apatía -desviada hacia el consumismo o el odio al vulnerable-, a las corporaciones y los ricos se les permite, cada vez más, hacer lo que les plazca"

............................................................................................................................

ÍNDICE

1. La responsabilidad de los intelectuales, el retorno

2. Terroristas buscados en el mundo entero

3. Los memorandos sobre la tortura y la amnesia histórica

4. La mano invisible del poder

5. Causas y consecuencias del declive estadounidense

6. ¿Está acabado Estados Unidos?

7. Carta Magna, su destino y el nuestro

8. La semana en la que el mundo contuvo la respiración

9. Contexto y consecuencias de los Acuerdos de Oslo

10. La víspera de la destrucción

11. Las opciones reales en el conflicto Israel-Palestina

12. "Nada para los demás": la guerra de clases en Estados Unidos

13. ¿Seguridad de quién? Washington se protege a sí mismo y al sector empresarial.

14. Atrocidad

15. ¿A cuántos minutos de la medianoche?

16. Los altos el fuego que nunca se cumplen

17. Estados Unidos es un destacado Estado terrorista [según Chomsky]

18. El paso histórico de Obama

19. Dos formas de verlo

20. Un día en la vida de un lector de The New York Times

21. "La amenaza iraní": ¿cuál es el peligro más grave para la paz mundial?

22. El Reloj del Apocalipsis

23. Amos de la humanidad

............................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Chomsky es un autor estadounidense muy crítico con las políticas internacionales de su país porque considera que las élites se han alejado del ideal democrático y de libertad que luego defienden en otras partes del mundo en función de sus intereses. En este libro, cuenta las supuestas argucias de EE.UU. para controlar todo el planeta tras ganar la Segunda Guerra Mundial y siguiendo un plan establecido por el presidente Roosevelt. No libra nadie de su dedo acusador: a Bush hijo por invadir Irak sin motivo alguno y legalizar poco menos que la tortura con los disidentes extranjeros en Guantanamo y otras prisiones secretas en países de Oriente, y a Obama por promover asesinatos selectivos de los enemigos fundamentalistas mediante ataques con drones y comandos de élite de sospechosos sin un juicio previo (en referencia a Osama Bin Laden). Cree que el pueblo americano ignora estas operaciones secretas, Todo para asegurarse el dominio del mundo, algo que cada vez se torna más difícil porque hay nuevos actores emergentes en el juego.

Tras la lectura del libro, uno toma consciencia del gran poder que tiene Estados Unidos como la mayor potencia del mundo conocido, capaz de intervenir (discretamente o por las bravas) en cualquier país que se aleje de sus líneas maestras. Chomsky o Stiglizt han ido desentrañando poco a poco las políticas maestras que explican por qué el FMI exprime a los países endeudados y les obliga a adoptar un libre comercio ultraliberal que no siempre les conviene a los más pobres (o que directamente los arruina). Detrás de todo estarían, según Chomsky, las grandes empresas que dictan la política internacional para obtener el máximo beneficio en cada país. Es un orden mundial que funciona desde 1945 y donde cada país tiene establecido un determinado papel.

Chomsky repasa la actuación de su país Estados Unidos para dominar el "Gran Área" (prácticamente todo el mundo) tras salir victorioso de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y controlar todos los mares y las mayores reservas de petróleo y gas natural. Durante la Guerra Fría, las dos superpotencias se dedicaron a controlar sus áreas de influencia (la URSS dominó Europa del Este y EE.UU. el resto del mundo). Tras la caída del telón de acero en 1989, EE.UU. se erigió como dueña del mundo con otros dos actores (Europa y Asia Oriental) pero ya hacía tiempo que había comenzado su declive y decadencia, según Chomsky.

Entre 1945 y el 2017, Estados Unidos se vio obligado a garantizar la "estabilidad" en el resto del mundo y combatir con los rebeldes que amenazaban el orden establecido. En los años 60 y 70, la rebelión estuvo en Asia Oriental (China, Indochina, Indonesia, Vietnam, y otros). Desde 1973 y en los años 80, la mayor potencia del mundo debió atajar la Teología de la Liberación y las luchas contra la desigualdad en América del Sur y CentroAmérica. Fue una etapa muy dura, con escuadrones de la muerte, torturas y represión interna y dictatorial en esos países. Cualquiera que apuntase con el dedo al que estaba detrás de todo, era silenciado. Chomsky acusa poco menos que al presidente Reagan de ser un "asesino" (por respaldar la guerra sucia en Sudamérica) y al diplomático Kissinger de "líder de los terroristas" por potenciar esas políticas en el área sur que causaron cientos de miles de muertos entre los más pobres.

A partir de los años 90 y hasta la actualidad, Estados Unidos tiene un nuevo campo de batalla: Oriente Medio y la lucha por el control de los inmensos recursos naturales: petróleo y gas. Según Chomsky, en la cúpula se piensa que quizás no sería conveniente llevar la democracia a esos países porque su población tiene sentimientos antiamericanos, según las encuestas de opinión pública, y si pudieran los echarían de allí.

El autor comienza hablando de los intelectuales "buenos" (que luchan por sacar a la verdad la luz) y los intelectuales pagados por el sistema (que son los que reciben los elogios, hacen carrera y ganan las medallas y premios porque son fieles a la estructura de poder). Contrapone el trágico caso del sacerdote jesuíta Ellacuria asesinado junto a otros tres religiosos que defendían la Teología de la Liberación (auspiciada por el concilio del Vaticano II) y el exitoso caso de Vaclac Havel, el presidente democrático de la recién liberada República Checa, que fue agasajado en Washington como luchador por la libertad y defensor de los valores democráticos. Según Chomsky, hubo un doble rasero: Ellacuría fue un auténtico y valiente luchador por las libertades en CentroAmérica pero promovió la Teología de la Liberación que era "non grata" en la Casablanca y desde la época de Reagan se le consideró una peligrosa amenaza a combatir en el cono Sur. Allí donde los sacerdotes promovieron la democracia popular y la reducción de las desigualdades, los escuadrones de la muerte o paramilitares adiestrados en el Norte fueron a por ellos y los barrieron del mapa junto a los campesinos que reclamaban libertades. En cambio, siempre según Chomsky, Havel pudo dar su discurso sobre las libertades porque la URSS no lo había asesinado antes.

Siguiendo a Chomsky, mientras los intelectuales antipáticos y demasiado críticos con el sistema eran calificados poco menos que como "terroristas" y en algunos casos fueron liquidados sin contemplaciones, los intelectuales amigos eran homenajeados. Esto que se aplicó para distinguir a los intelectuales "prestigiosos" y al resto de escoria que había que eliminar, silenciar o ignorar, según fuese la gravedad de su pensamiento rebelde.

Chomsky también aborda el tema de las torturas, Dice que hubo un primer 11-S, que fue el derrocamiento del presidente Salvador Allende por los militares (apoyados por EE.UU.) y que conllevó en todo el sur de América una guerra sin cuartel contra los disidentes de las dictaduras hasta casi 1989. El uso de las torturas, continúa el autor, fue extendido aunque las fuerzas especiales de USA siempre mantuvieron las manos limpias,

En (Chomsky,2016:66), el autor habla de la doctrina Muasher. Viene a decir que "en el mundo real, el desprecio de la elite por la democracia es la norma. Son abrumadoras las pruebas de que solo se apoya la democracia en la medida en que contribuye a objetivos sociales y económicos, una conclusión que los investigadores más serios reconocen a regañadientes". Así lo evidenciaron las filtraciones de Wikileaks, comenta Chomsky.
El principio operativo lo describió Marwan Muasher, ex ministro jordano y director de investigación de Oriente Próximo para la Carnegie Endowment: "El argumento tradicional propuesto dentro y fuera del mundo árabe es que no hay nada que esté mal, todo está bajo control. Con esta línea de pensamiento, las fuerzas atrincheradas argumentan que los opositores y extranjeros que piden reformas están exagerando las condiciones reales". dice. Adoptando este principio, si los dictadores nos apoyan, ¿qué más puede importar?" (Chomsky, 2016:67). La conclusión es que todo el que no esté de acuerdo, desde Irán hasta un profesor de instituto, un defensor de los inmigrantes o un crítico con el Wall Street que provocó la crisis del 2008, es tachado de impresentable. Incluso el calentamiento global fue ridiculizado y un senador dijo que es falso que se esté calentando el planeta porque en la Biblia Dios le promete a Noé que no habrá un segundo diluvio.
"Todo esto y mucho más puede ocurrir mientras prevalezca la doctrina Muasher, Mientras la población general permanezca pasiva, apática y desviada hacia el consumismo o el odio a los vulnerables, los poderosos pueden hacer lo que les plazca, y los que sobrevivan podrán contemplar el resultado" (Chomsky, 2016:78).

Más adelante habla del Espíritu de la Época, una fe ciega en el progreso desarrollada en el siglo XIX que eliminó a las tribus indias y a quien se interpusiese en medio. Es algo que sigue presente. En especial, dice Chomsky, este espíritu viene a decir que te puedes enriquecer y que los demás se queden sin nada. "Todo para mí y nada para los demás", una máxima que se ha llevado a cabo en muchos conflictos: con los obreros, al quitarles derechos; con los nativos, al casi exterminarlos; con los países menos desarrollados a imponerles cláusulas abusivas que los países comerciantes más poderosos no cumplen; etc...

Además del fundamentalismo, Estados Unidos ha visto otro enemigo en el "nacionalismo independiente", lo que supuso la caída de Nasser en Egipto, por querer salirse del guión, o en Asia Oriental (Vietnam, Birmania, Indonesia), países que intentaron llevar una política independiente y quedaron destrozados por unas brutales guerras postcoloniales.

El autor también dedica varios capítulos a examinar las cuestiones de Cuba, Irán y Palestina. En el caso de Cuba, dice que el país pasó de manos de España a Estados Unidos hasta que en 1959 se independizó. Según Chomsky, los sucesivos presidentes americanos aprobaron sabotajes en las fábricas cubanas con ciertos de muertos para paralizar al país díscolo, al que sometieron a todo tipo de sanciones para evitar que cundiese el ejemplo en Latinoamérica de que una masa popular podía cambiar las cosas. Hay que recordar que la "doctrina Monroe" de 1823 establece que a EE.UU. le corresponde su hemisferio occidental, lo que incluye a México y Cuba.

En el caso de Irán, el autor relata que en 1953 Irán gozaba de un régimen parlamentario pero impuso la dictadura del "sha", el cual fue derrocado en 1979 en otro movimiento popular pronto liderado por los ayatolás. A Irán se le hizo la vida imposible desde entonces, primero con una guerra contra Sadam Hussein, luego con maniobras navales en su costa y el derribo de un avión civil que dejó claro que la Armada americana podía alcanzar el suelo iraní. El país se convirtió en un paria internacional, lo mismo que Cuba, y las cosas fueron a peor cuando desarrolló una industria nuclear, no se sabe si para fabricar armas aunque se supone que no porque firmó el tratado de no proliferación de armas nucleares. En todo caso, Chomsky señala que Irán tras ver lo que le pasó a su vecino Irak, adoptó la táctica de disuasión nuclear como una estrategia defensiva, por lo que se ha librado de la invasión hasta ahora.

En el caso de Palestina, Chomsky se extiende largo y tendido con la situación de "injusticia" que se vive en suelo palestino, una "prisión" dentro de Israel. El autor se queja de que los palestinos son ahora los nuevos "negros" como los del apartheid sudafricano, el cual se desmoronó como un castillo de naipes cuando EE.UU. le retiró el apoyo al régimen de Pretoria. En el caso palestino, el autor dice que los nativos aceptaron los acuerdos de Oslo pero que, al poco, continuaron los ataques israelís con el apoyo de EE.UU. Tampoco gustó que los palestinos votasen a Hamás, opción que no gustaba a la primera potencia, por lo que se intentó un golpe de Estado que también fracasó. En los últimos años, crecieron los asentamientos de colonos en Gaza y Cisjordania, según comenta el autor, se convirtieron en el  mayor campo de prisioneros a campo libre, con ataques a sus fuentes de agua potable o desproporcionadas represalias por incidentes o actos violentos aislados. En este caso, Chomsky dice que aquí se obra impunemente porque hay un claro respaldo de USA. Si algún presidente deja de tener interés en Oriente Medio, la situación podría dar un giro.

Respecto a la amenaza nuclear, Chomsky recuerda casos en los que altos cargos de USA o la URSS reconocieron haber sorteado de casualidad una guerra nuclear. Finalmente, se evitó porque Jrushchov ofreció retirar sus misiles de Cuba a cambio de que EE.UU. no invadiese la isla y se llevase los misiles obsoletos de Turquía. Del mismo modo, hubo falsas alarmas que acabaron en nada porque los pilotos de los cazas o los comandantes de los submarinos no se tomaron en serio las órdenes y no apretaron el botón rojo. Pero Chomsky dice que aunque nos hayamos salvado hasta ahora de pura chiripa no quiere decir que más tarde haya una conflagración nuclear.

Chomsky reprocha que los más poderosos no respeten los derechos de los más débiles y solo los apliquen cuando les interesa. Cree que la potencia hegemónica mundial, que se "vende" como benévola, tiene miles de muertes de civiles en Sudamérica y Oriente Medio que esconder bajo la alfombra.

Otra de las cuestiones que señala es que en los años 60 no había tal amenaza nuclear soviética porque tenían peores misiles y menor número que Estados Unidos, que sí era realmente una superpotencia nuclear, mucho más poderosa que la rusa. Incluso Jrushchov, que ya había desarrollado un programa para desarmarse, se ofreció a reducir drásticamente el armamento intercontinental de ambos países para librar al mundo de una guerra nuclear pero EE.UU. no quiso, entre otras cosas por el viejo argumento de que "nosotros tenemos la bomba y los otros no".
También hubo otra oferta de paz de Jrushchov para abandonar Alemania del Este y liberarla a cambio de que el país unificado no formase parte de la OTAN, lo que no fue aceptado. Luego, Gorbachov liberó el Este y logró un supuesto acuerdo verbal por el que había un compromiso para que esos países no fuesen incorporados a la OTAN, un pacto de caballeros que tampoco se llegó a cumplir, según comenta el autor. Sus fuentes en general son informes internos de la Administración y cuentan una historia distinta a la oficial y conocida hasta ahora o que ignora el público occidental.

En definitiva, Chomsky sostiene que desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se erigió con una industria cuatro veces superior a la de la Gran Depresión y con una gran red comercial sobre Europa y Asia devastados. Desde entonces es la única potencia hegemónica del mundo y lo ha conformado en función del reparto de papeles, por lo que aplica su derecho según le interesa pero a los demás, sobre todo si son países pobres o irrelevantes, no les reconoce tales derechos, ya sea en la economía (proteccionismo interior, libre comercio y neoliberalismo exterior). Si alguien se sale del guión, suele haber en seguida un golpe de Estado, caso de Irán en 1953 o de Chile en 1973, para que las cosas sigan como estaban. Tiene su lógica ya que Estados Unidos sigue, como haría cualquier otro, sus propios intereses y además puede hacerlo por su gran poder armamentístico que eclipsa el de sus rivales menores por no decir los tercermundistas. Chomsky dice que EE.UU. se quedó sin la excusa de la URSS para explicar determinadas guerras contra "nacionalismos" emergentes que desafiaban la doctrina de 1945 y que recurrió a otra más floja, la de luchar contra la creciente sofisticación armamentística del Tercer Mundo.

En los últimos capítulos, Chomsky repasa el mandato de Kennedy y su corte de Camelot y lo culpa de haber rechazado una posibilidad de paz en Vietnam, que se acababa de independizar de los colonialistas franceses, tras lo cual hubo una escalada de violencia. Reprocha que un bombardeo a unos campesinos inocentes de Laos fuese justificado como un modo de no tener parados los aviones aunque oficialmente se argumentó que era la forma de cortar los suministros al ejército. El resultado fue que tras devastadores años de guerra, Vietnam quedó reducido a cenizas y sometido a una dictadura, lo mismo que Birmania, con los Jemeres Rojos. El autor es crítico con el mandato de Kennedy, entre otros episodios por dar órdenes para sabotear Cuba o invadirla, una doctrina que siguió años después con el embargo. Considera que EE.UU., tras la guerra con España en el siglo XIX, se apropió de la isla y le impidió ser independiente.

La tesis principal de Chomsky es que detrás del comportamiento de Estados Unidos hay un "pensamiento imperial" de dominar el mundo y repartir funciones. Así se explica que EE.UU. se alarme cuando la flota china se acerca al borde de sus aguas jurisdiccionales chinas, fuera de las cuales suele haber naves y bases estadounidenses,  cuando la verdadera alarma sería si la flota China merodearía por las costas de California. Es decir, el autor señala que EE.UU. ha dominado el mundo y cualquier cosa que "desestabilice" ese orden supone una amenaza a su autoridad imperial. Aunque el país se vende como el país de las libertades y la democracia, esos derechos se los guarda para sí mismos mientras que el resto de los países, mucho más débiles, deben acatar las reglas. La "estabilidad" es preservar el orden mundial en el que USA domina el mundo, siempre según las palabras de Chomsky. Una vez entendida dicha mentalidad "imperial" se empiezan a comprender las intervenciones ante las "amenazas a la estabilidad" que propugna EE.UU. porque suponen una amenaza a su control total del planeta y porqué sus actuaciones generan gran resistencia entre los habitantes de muchos países de Oriente Medio, Asia o Latinoamérica. El autor dice que gran parte del pueblo americano ignora los detalles macabros de cómo se impone esta autoridad y que lo que hace él es contar la historia como realmente ocurrió sin edulcorarla con un halo propagandístico.

En el capítulo final, Chomsky concluye que hay dos poderes globales: EE.UU. y la opinión pública, pues la opinión de los ciudadanos y las encuestas son las únicas capaces de disuadir a las grandes potencias e impedir que algunas guerras, como la de Irak, empeoren aún más. Esta vez, ocurrió lo mismo que en Sudamérica en los años 60, 70 y 80 pero ha salido a la luz pública.

Luego, el autor hace un resumen de las tres goteras por las que se le escapa el poder a EE.UU. desde el inicio del siglo XXI: por un lado, China intenta abrir una nueva Ruta de la Seda a golpe de talonario para evitar la interferencia estadounidense, que considera el Pacífico como un lago americano y no deja que ningún país se mueva de la foto, En este caso, China intenta alcanzar un puerto de Pakistán mediante autopistas, subvenciones y acuerdos. De esta forma alcanzaría Oriente Medio y sus recursos energéticos. Además, China ha creado una especie de FMI asiático para financiar proyectos en Asia y África. El gigante asiático construye autopistas y tiende líneas de trenes de alta velocidad para alcanzar Europa eludiendo la vigilancia naval norteamericana,

La segunda creación de un gran poder mundial es Europa sobre todo si se unifica desde Lisboa a Vladisvostov, algo difícil de conseguir, sobre todo porque Rusia se opone al expansionismo de la OTAN hacia Ucrania, en la misma frontera rusa. Esta situación hace que se esté cocinando a fuego lento una nueva guerra fría pero Chomsky comprende la actitud de Rusia porque, poniéndonos en el lugar del Kremlim, pasaría lo mismo si los rusos ampliasen el tratado de Varsovia a México y Canadá atrapando a EE.UU. en una ratonera rodeados de misiles intercontinentales. Según el autor, eso es lo mismo que pasa ahora con la OTAN en el Báltico y a las puertas de Ucrania. Putin se siente acosado.

 Chomsky sostiene que en Europa el ciudadano es donde mejor percibe la pérdida de poder democrático: por un lado, los burócratas de Bruselas toman las decisiones por encima de los parlamentos nacionales, que han perdido su soberanía y que deben aceptar políticas de austeridad. Por otro, las corporaciones y los "lobbies" empresariales deciden las políticas más adecuadas que les interesan para sus tratados comerciales. Finalmente, los "mercados" se han impuesto como la opinión que realmente cuenta frente a la opinión del ciudadano, que se convierte en un mero "observador", como en el mundo liberal del siglo XIX, Esta progresiva pérdida de confianza en los partidos de la izquierda (que siguen políticas neoliberales) hace que el ciudadano ya no los considere una alternativa fiable y se inclina por votar a partidos populistas, ya sea de derechas o de izquierdas.
La cúpula europea desdeña la ignorancia de los ciudadanos "malolientes", como decían los generales en el siglo XVIII de la plebe que ganó la guerra de la Independencia de EE.UU. una fuerza decisiva de guerrilleros que luego fue apartada de las decisiones importantes.

Finalmente, Chomsky habla de los yihadistas o guerrilleros. Sostiene que las guerrillas españolas ganaron la guerra al invasor Napoleón en el siglo XIX y que la experiencia ha demostrado que un ejército regular no se puede ganar una guerra contra el populacho, pues es una guerra perdida. Sostiene que cada vez que EE.UU. bombardea un país, se duplican o triplican los seguidores yihadistas, entre otras cosas porque mueren inocentes y gente que debería tener derecho a la presunción de la inocencia que instauró la Carta Magna inglesa hace mil años. Viene a decir que los bombardeos fabrican radicales terroristas. Por otra parte, estas guerras en Oriente Próximo han generado millones de refugiados que se encaminan hacia Europa. la cual carece de recursos y una política para hacer frente al drama humanitario que provoca la espiral de violencia.

Una de las prediciones de Chomsky es que los asesinatos selectivos de miembros de la cúpula de los yihadistas no va a arreglar nada porque los jefes caídos pronto son sustituidos por otros más jóvenes, más sanguinarios y con más dinamismo y ganas de hacer cosas. Dice, por ejemplo, dos años antes, de la hipotética muerte del líder del EI (se comenta ahora que murió en un bombardeo ruso), que esa baja no haría más que agravar aún más el problema porque le reemplazaría un líder aún peor y más dinámico,

En esencia, estos son ahora nuevos poderes los que emergen y que están cambiando el control del mundo lentamente.

lunes, 8 de enero de 2018

"IBEX 35", de Rubén Juste (2017)

Resumen del libro "IBEX 35", de Rubén Juste (2017)

Resumen original y actualizado en:

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, finanzas, bolsa, capitalismo, empresa, IBEX, índice bursátil, economía española

............................................................................................................................

Título: IBEX 35
Subtitulo: Una historia herética del poder en España. Las puertas giratorias entre la política y las altas esferas de la economía.

Autor: Rubén Juste

Edición en España: Capitán Swing, Madrid, 2017

Páginas: 323

...................................................................... .....................................................

Biografía del autor Rubén Juste (hasta 2017)

Rubén Juste es licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado su tesis doctoral sobre puertas giratorias en el IBEX 35. Especializado en Metodología de la Investigación y en Análisis de Redes Sociales, ha publicado diferentes artículos académicos sobre redes empresariales, redes de comunicación en empresa o preferencias electorales. Al igual que muchos compañeros de generación, tuvo que salir del país tras el estallido de la crisis económica. Su trayectoria ha transcurrido en un largo peregrinaje por países como Australia, Paraguay y Ecuador. En América Latina fue consultor político para diversas formaciones políticas, además de docente en varias universidades. Está especializado en política paraguaya, sobre la cual ha escrito varios artículos en prensa y revistas especializadas.

Su más reciente publicación es Cartismo y el proyecto de una clase transnacional, en Descartes (2015). Durante los últimos años ha estado buceando en la base de datos de la CNMV, rodeado de abogados, inversores y preferentistas desesperados, mientras extraía datos para poder explicar quiénes eran y cómo se organizaban los que han decidido en las últimas décadas el futuro del país. Actualmente es articulista de política y economía en el semanario CTXT, donde se dedica a contar la historia de los que mandan y no se presentan a las elecciones.

...................................................................... .....................................................

Texto de la contraportada

"Este libro arroja luz sobre las múltiples idas y venidas por las que un alto cargo del Estado pasa a formar parte de una gran empresa o un empresario pasa a ser un funcionario del Estado. Estos viajes, poco explorados, hasta ahora, son un símbolo de la historia reciente de España, cuyo resultado es un Estado progresivamente derrotado. Sin embargo, desde el inicio de la crisis del 2008, solo una empresa del IBEX ha sido liquidada: Martín-Fadesa. El índice bursátil permanece así inmaculado, mientras el Estado ha pasado por un proceso de adelgazamiento, reducción de competencias económicas y limitación del gasto.

Con el trasfondo de una base exclusiva de datos sobre las puertas giratorias entre el Estado y el IBEX, Juste trata de desvelar el sentido de estas. La línea que une dos polos, dos esferas, la política y la económica, que se tocan a través de los dedos de los miembros del aparato del Estado y cuyo movimiento va acompañado de una transferencia de recursos y una legislación. IBEX 35 puede aclarar el dilema que plantean las puertas giratorias: ¿es el Estado el que regula y condiciona el devenir de las grandes empresas, o son las empresas las que han pasado a tener un mayor control de determinadas áreas del Estado?"

..................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: ¿Qué hay detrás del IBEX 35?

Capítulo 1. El PSOE de Solchaga inaugura el IBEX 35 y el nuevo Estado

- El proyecto de un nuevo Estado, en el IBEX: la polémica ponencia de Carlos Solchaga en el XXIX congreso del PSOE en 1981.

- Los franquistas después del franquismo: las empresas de la construcción, lugar de cobijo del régimen en el IBEX 35.

- La Casa del Rey y la cuota de la monarquía restaurada en las olimpiadas del IBEX 35

- El grupo selecto de Barcelona 92 y del IBEX 35: los llamados a levantar el nuevo Estado postindustrial

- Conde explica el trasfondo de aquellos inicios del IBEX 35: el negocio de Dios y el status quo bancario


Capítulo 2. La "casa Aznar", al abordaje del IBEX y de América

- Aznar hace las Américas a lomos del IBEX 35: ¡ladran, Blesa, señal de que cabalgamos!

- La privatización de Telefónica: el caballo de la "casa Aznar" para conquistar la televisión, el fútbol y las Américas

- Contra el molino llamado Prisa: una batalla épica por el control del Imperio

- Sin Majestic no hay IBEX: el pacto que repartió las grandes joyas del país entre catalanes y vascos

- El imperio Aznar se ve invencible: Génova dirige y Blesa financia a la nueva Beatiful people del PP

- Los matrimonios oficiados por Aznar: fondos europeos, PP autonómico, cajas de ahorros  y constructoras

Capítulo 3. Zapatero riega el jardín del IBEX 35 y del Gobierno en la sombra

- El transformismo económico de Zapatero: las constructoras se hacen socialdemócratas y empiezan a producir kilovatios

- Los "grandes" banqueros autonómicos unen al PP y al PSOE en el IBEX: Bancaja, Unicaja y Caja Madrid se pelean por el "barret del banquer"

- El rojo del IBEX aguarda su turno en 2007: el Banco Santander-Chase Nominees sopla en la nuca de Zapatero

- Preparados para la crisis: la Ceja, el Plan E y el salto de los hijos de Ibercorp al Ministerio de Economía, el Banco de España y la CNMV

- "Esto lo arreglamos entre todos": el IBEX se hace Gobierno con la crisis


Capítulo 4. Un Estado llamado IBEX 35 en crisis: la clase dirigente se divorcia de España

- El memorando de 2012: la rendición de los patriarcas del IBEX

- Los grandes fondos estadounidenses se convierten en custodios del IBEX 35: Bienvenido Mr Blackrock

- El IBEX vende sus joyas: agua para Slim, electricidad para Italia, aviación para Inglaterra

- Los cachorros de la "casa Aznar" se hacen fuertes ante los nuevos jefes extranjeros: ¿la historia continúa?

- Un proyecto de futuro para España llamado Abengoa y Prisa: los fondos bajistas conquistan el corazón del IBEX

Epílogo: El IBEX, un chivo que expía las culpas de la minoría dominante.

................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro está bien a modo introductorio para hacerse una panorámica general de los tejemanejes que hay alrededor del IBEX en los últimos 30 años y cúal es el juego de poder y los protagonistas de las grandes empresas de España así como conocer los movimientos realizados por los ministerios y otras instituciones en función de los intereses empresariales y de los fondos extranjeros. Aunque sé esté de acuerdo o no con la interpretación que le da el autor, el libro tiene interés porque permite tener una visión global de los personajes, empresas y operaciones que mueven los hilos de los negocios y el poder en España.

Una de las conclusiones más destacables del libro es la importancia económica que tienen los partidos políticos al estar sus miembros presentes también en los consejos de administración de las cajas y los bancos (generalmente, las entidades fichaban a diputados con experiencia empresarial), lo que puede ayudar a la concesión de créditos en negocios de gente afín al partido. El caso más llamativo es el del PP en las comunidades de Madrid y Valencia, pues al controlar las respectivas cajas de ahorros podían apostar por tal o cual política económica y, en realidad, el partido se configuró como un poder económico real. De ahí se extrae una conclusión de "real politik": no basta con caer simpático al electorado, además hay que constituirse en un partido con poder económico real.

El autor reconstruye los años 80 y 90 de las finanzas españolas buscando la conexión entre los empresarios de la "beautiful people", como los Albertos y las Koplovitz, Florentino, los March, Villar Mir y los políticos, entre los que figuran nombres como Boyer o dos Serra. También hace referencia a la llamada "banda de los cuatro", en referencia al grupo formado por Solchaga y otros políticos poderosos que manejaban los resortes de la energía, banca e infraestructuras de España. La época de las privatizaciones de los años 80 dice que fue diseñada por Guillermo de la Dehesa. También había otro grupo formado por "los del Banco de España": Rojo y otros.

Rubén Juste examina varios casos de privatizaciones en los 80 de empresas saneadas como la constructora Huarte que fue vendida a buen precio a dos empresarios amigos y luego se produjeron desvíos de capital que acabaron en condenas de cárcel y quiebra de la empresa (el modus operandi del proceso recuerda a la privatización y posterior descapitalización del grupo ceramista GEA). 

El autor también estudia la concesión de las obras de las Olimpiadas de Barcelona de 1992 a quince empresas, de las que Huarte se quedó con el 2 % del pastel y otras, como FCC, se llevó sobre un 30 %. En el caso de Barcelona, se hizo mucho hincapié en la necesidad de mejorar las infraestructuras, lo que disparó el presupuesto en obras de telecomunicaciones (las torres de diseño, etc...).
Este reparto de grandes obras de construcción se repitió más veces por toda España. Es el caso de los puertos, cuando un empresario del circulo político accedió al cargo de director de Puertos y dirigió las grandes obras portuarias en España con financiación de la UE.

Juste también reconstruye el ascenso de las grandes constructoras como FCC o las vinculadas al discreto empresario mallorquín Juan March en los años 30. Se convirtieron en colosos que absorbían gran parte de la obra pública en los años 90 y, el autor sospecha que algo tenía que ver sus buenas conexiones con los políticos, a muchos de los cuales fichaban para sus consejos de administración.

En la época del presidente José María Aznar, Juste se centra en analizar la batalla entre Prisa (de Polanco) y Telefónica (privatizada pero controlada en parte por el Gobierno, que conservó parte de su capital). Por un lado, la batalla de Prisa comienza cuando adquiere la SER y luego monta el canal privado Canal Plus e intenta hacerse con los derechos del fútbol frente a otro competidos. Tras varios cambios de leyes, se consigue repartir equitativamente entre todos el pastel del fútbol. El autor considera que esta batalla de la televisión digital fue dirigida por Aznar para evitar que Prisa tuviese demasiado poder.

La segunda parte de la presidencia de Aznar se centra en el crecimiento meteórico de Telefónica a manos de Villalonga, un amigo del presidente desde la infancia en el colegio El Pilar. Telefónica logró la expansión internacional tal y como promovió Aznar para hacer un grupo muy potente. Todo esto coincidió en tiempos en los que comenzó la burbuja punto.como a finales de los 90. Telefónica se subió al carro, montó el portal Terra, que se disparó en bolsa hasta los 157 euros, pero, de pronto, Villalonga empezó a introducirse en el mercado de EE.UU. sin el permiso de Aznar y cerró compras muy caras como la del buscador Lycos por 12.000 millones de dólares (dos billones de pesetas). El Mundo, dirigido entonces por Pedro J., empezó a publicar noticias de operaciones bursátiles de Villalonga en las que se podía haber aprovechado de información privilegiada para ganar mucho dinero por lo que el presidente de Telefónica dimitió. Al poco, estalló la burbuja punto.com y Terra se desplomó en bolsa y fue absorbida por la empresa matriz, ahora dirigida por César Alierta.

De la época del presidente José Luis Zapatero, Juste ahonda en el poder del banco Santander. Aunque ahora no es una novedad, muy poca gente entonces sabía que gran parte del capital del Santander no era español sino de la banca norteamericana, en concreto de JP Morgan Chase, uno de los mayores del mundo. El Santander era el custodio de sus fondos e inversiones en el IBEX, de forma que nadie sabía quién estaba detrás de los movimientos e inversiones del capital extranjero en España, que eran muy importantes y cuyos beneficios, pagados los respectivos impuestos, acababan en una sede de las Bahamas. El autor Rubén Juste ahonda en esa estructura dentro del Santander que a nadie preocupó y menos al Gobierno de Zapatero, que vivió un auténtico "idilio" con el banquero Botín, que no era el dueño del Santander sino el custodio de fondos extranjeros.

El autor (página 299) considera que desde el siglo XVIII hay una alianza entre empresarios y políticos que les permitió hacer negocios en la Restauración y en tiempos de Alfonso XIII, y que esa unión ha continuado hasta nuestros días. Entre la saga de consejeros de las grandes empresas procedentes de ilustres familias de la alta burguesía figuran Urquijo, Alba, Espinosa de los Monteros, Botín Sanz de Sautola, Benjumea, Echavarría, Daurella, Molins, Domenecq, Del Pino, Calvo-Sotelo, March, Entrecanales y Lladó. El autor considera que el IBEX es un "bloque social más o menos homogéneo que funciona como un club social restringido". Muchos tienen en común haber sido antes altos cargos del Estado nombrados por un partido político y no como funcionario de carrera con oposición. El autor ve mucha concentración de riqueza y poder en el IBEX, a lo sumo en 260 personas (consejeros de empresas), lo que denota cierta desigualdad social, según explica, remitiéndose al economista Piketti (página 305). La prueba sería que mientras el país pasaba en el 2008 al 2012 por una grave crisis, el IBEX seguía ganando astronómicos beneficios, por lo que se ha convertido en el "chivo expiatorio" de las masas empobrecidas.

 El IBEX estuvo dominado por el Estado de 1991 a 1996, por los bancos y cajas de 1996 al 2000, por las cajas de ahorros (del 2000 al 2011) y por los fondos de inversión desde el 2012. La diferencia del dueño del IBEX es que el Estado podía acudir en ayuda de la empresa en apuros mientras que los fondos buscan el beneficio rápido, vender activos y hacer restructuraciones de plantilla.

En la página 246, el autor Rubén Juste hace un buen resumen de los grupos de poder que entraban y salían del gobierno para ocupar puestos en los consejos de administración de las empresas del IBEX.
Comienza en el año 2000 cuando los tecnócratas del PSOE tenían influencia en las antiguas empresas públicas (Telefónica, Repsol, Endesa), las participaciones del Estado (Red Eléctrica y Enagás) y el Banco Santander ("al cual benefició en los años 90, concurso mediante, con la adjudicación de un Banesto expropiado, convirtiendo así el banco de la familia Botín en la mayor entidad financiera del país").

Por su parte, prosigue Juste (2017:246), los "mandarines" del PP se fueron extendiendo por múltiples sectores, constituyendo un "holding" de eléctricas, seguros, tecnológicas y alimentación, a partir de su control de Caja Madrid y Bancaja. Ambas cajas, controladas por el exvicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, y por José Luis Olivas (expresidente de la Generalitat Valenciana con el PP), y finalmente fusionadas en Bankia, disfrutaban en 2010, ya bien entrada la crisis económica, de una posición oligopólica en el IBEX 35, con la participación de un total de ocho sociedades en el índice (Indra, Iberia. Mapfre, Iberdrola, Ebro, Foods, Enagás y BME). Así, eran dominantes en las tres primeras, e indirectamente controlando un área mucho más amplia, a través de las participaciones de sus participadas. (citando Juste, 2017:246).

En mitad de la crisis, en torno al 2010, solo había un accionista con un poder similar en el IBEX 35: la Caixa (con seis participadas). "Pero ni La Caixa ni el Gobierno de José Luis Zapatero fueron un problema para el poderío del PP-IBEX, que dio el visto bueno a la fusión de Bancaja y Caja Madrid en diciembre del 2010, las dos cajas madre del gran proyecto económico del PP y sus empresarios afines: Valencia y Madrid".

Los últimos años, del 2012 al 2016, se caracterizan por la entrada de capital extranjero discretamente en el IBEX, caso de Blackrock. Tras entrar en España discretamente con participaciones en Gamesa y Telefónica, en el 2013 entró en Sacyr y NH Hoteles, y ese mismo año su "tela de araña" abarcaba ya a BBVA, Sabadell, Grifols, IAG, Ferrovial, Vicofán, DIA, Iberdrola, Gamesa, Amadeus y Telefónica. En el 2015 y 2016, Blackrock formaba ya un "oligopolio", según el autor Rubén Juste, siendo el primer accionista del Santander (5,08 %) y BBVA (5,009 %), además de un conglomerado en alimentación (DiA), construcción (Merlin Propierties, Ferrovial), energía (Repsol, Iberdrola), medios de comunicación (Telefónica y Mediaset), siderurgia (Acerinox), o Aena.

El análisis continúa con la crisis del 2008. Dice que en el 2007 empezaron a saltar las alarmas e incertidumbre, que continuó con la quiebra de Martín-Fadesa y luego Leman-Brothers. Zapatero hizo declaraciones tranquilizadoras y llegó a llamar "demagógicos" a los que decían que España iba mal pero su ministro Pedro Solbes advirtió que esta era la mayor crisis que había visto desde que tenía uso de razón.

Para sortear la crisis, primero Zapatero destinó una inyección keynesiana de 30.000 millones para hacer obras en los ayuntamientos (el llamado Plan E) pero el dinero no generó el empleo esperado ni hubo el esperado factor multiplicador. Se trata del segundo mayor plan dinamizador del mundo, con un gasto del 5 % del PIB, y que disparó la deuda pública al 11 %. Pasado un tiempo, el Gobierno socialista anunció "recortes" sociales como la supresión del cheque bebé, la congelación de los salarios de los funcionarios y la supresión de la paga extra o el aumento de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. A todo ello, se sumó una reforma laboral, con despidos de 20 días por año trabajado, para "flexibilizar" el mercado de trabajo aunque no se llegó a instaurar el contrato único que pedía la patronal. Zapatero tuvo que viajar a EE.UU. para convencer a los fondos de inversión (con Soros y Johnson  a la cabeza) para que aprovechasen las rebajas a precio de saldo en España.

Por su parte, la patronal gastó 4 millones de euros en la campaña "Esto lo arreglamos entre todos" para lanzar optimismo a los ciudadanos. Los resultados del plan E y de la campaña no fueron los esperados: la bolsa siguió desplomándose, la prima de riesgo osciló entre los 100 y 170 puntos y el gobierno tuvo que diseñar una reforma laboral para aligerar de trabajadores de las grandes compañías del IBEX como Caja Madrid o Telefónica, que se deshicieron de miles de empleados a los pocos días de entrar en vigor la reforma.

La salida de Bankia a Bolsa (liberada de la parte de riesgo que tenía hipotecas) es otro de los temas que aborda el autor en el libro.

A raíz de la crisis, muchas joyas del IBEX fueron vendidas a extranjeros, sobre todo en el caso de las grandes constructoras (FCC, ACS, Ferrovial y OHL dirigidas por la familia Koplowitz, Florentino Pérez, los Del Pino y Villar Mir), empujadas por la caída de Bankia. Se trata de grupos empresariales que habían monopolizado recursos progresivamente privatizados por el Estado: producción y distribución de energía, hospitales, aeropuertos, agua, servicios de limpieza y carreteras. Por ejemplo, FCC (que incluía Aqualia, gestión de hospitales, saneamiento urbano o carreteras) fue vendida al millonario mexicano Carlos Slim. A manos extranjeras también pasaron Endesa, Enagás e Iberdrola. La "beautiful people" del PP se deshizo de sus posiciones y vendió acciones en Iberdrola o ACS. En cuanto a la empresa de refino CEPSA pasó a manos de fondos de inversión y pertenece al fondo IPIC de Abu Dabi. En cuanto a la distribuidora de petróleo CLH (vinculada de Repsol, BP y Cepsa) fue vendida a diez fondos distintos. Esto dio motivos de preocupación por temor a que abusasen de los precios, como pasó con el auga. Finalmente, también se vendió Iberia, que pasó a ser una compañía de bajo coste de British Airways.

Dentro de estos fondos destaca Cerberus y su filial Haya Real Estate, en la que estaba parte del clan Aznar y Pujol como intermediarios para la venta de miles de inmuebles. Por su parte, el clan Aguirre entró con un fondo luxemburgués y del propio Golman Sachs (Juste, 2017:270) con el mismo propósito de hacerse con miles de viviendas de la antigua Caja Madrid a precio de ganga. Finalmente, Cerberus se hizo con gran parte del negocio inmobiliario de Bankia e incluso se acordó crear una especie de banco malo, la Sareb, para reunir allí esos activos.

Finalmente, el sector del ladrillo del IBEX quedó repartido así: una parte para el fondo Cerberus (Haya Real State, vinculado al clan Aznar) que se quedó con los préstamos de Bankia, otra para el Santander (Altamira y fondo Apollo) que gestionó los activos inmobiliarios de Catalunya Caixa y otra para La Caixa (TPG), que se quedó con las viviendas de NCG, Liberbank y Banco de Valencia. El autor dice que la venta del ladrillo a fondos internacionales fue cosa de Rajoy y De Guindos.

Un caso similar ocurrió con Blackrock, presente en 17 de las 35 empresas del IBEX. Llegó a doblegar a Abengoa para entrar en concurso, cuenta el autor, pues había fondos que apostaban por la caída de sus acciones. La salvación llegó con una quita del 70 % durante el gobierno Rajoy.

El autor señala que el resultado fue que la "beatiful people" del PSOE y el PP vieron cómo poco a poco su poder e influencia sobre las grandes empresas del IBEX se diluyó tras una pugna "sin respiro" con los grandes fondos de inversión. Sucedió con Abengoa, FCC, Prisa y supone el autor que con Ferrovial.

Otro fondo fue Amber, que apostó a movimientos bajistas en ACS o Prisa. donde ahora Amber tiene voz y voto y, según el autor, posibilitó que la Ser (de Prisa) abriese fuego contra Pedro Sánchez para destronarlo en el 2016. Luego, intentaron deshacerse de Juan Luis Cebrián, al que culpan de arruinar la compañía, según el autor. La situación en los medios de comunicación se complicó con la entrada de Blackrock (con acciones del Santander), que jugó a la baja del valor de Prisa.

Tras esta batalla, el único patriarca local que siguió en el IBEX fue Isidre Fainé, presidente de la Fundación Caixabank (con acciones en Prisa, Telefónica, Gas Natural-Fenosa y Repsol, Albertis, Suez Environnement y Servihabitat). El autor señala que en los consejos de administración de La Caixa había políticos del PP, PSOE, CDC o PNV y había como una especie de "lealtad" y fidelidad.
Fainé fue el "último referente de una soberanía económica privatizada y adquirida por capital nacional y cuya venta supondría la pérdida total de poder sobre sectores estratégicos. Añade el autor Juste que "la progresiva retirada de la beautiful people del PP del imperio conseguido a base de créditos de cajas de ahorros ha sido la avanzadilla: las Koplowitz (FCC) cedieron ante Slim, los Benjumea (Abengoa) ante fondos de inversión, mientras que Florentino Pérez, Villar Mir, Entrecanales o Calvo-Sotelo aguantan pero aumentando sus números rojos". De las 35 empresas solo quedaban 16  con participaciones de control por capital español. (página 257)

Finalmnete, el IBEX quedó repartido entre La Caixa (Albertis, Telefónica, Repsol, Gas Natural y Caixabank), la SEPI (un holding industrial vinculado al Estado y los fondos de inversión.

El autor concluye que el poder de los "mega-rich" (grandes ricos) va más allá de sus negocios y puede configurar la opinión de un conjunto de la sociedad. Juste menciona varios casos: el Santander y Amber con el País; Blackrock con Telefónica, Invesco, en Atresmedia, en un tiempo en que los Estados son débiles.

miércoles, 3 de enero de 2018

"Homo Deus", de Yuval Noah Harari (2015)

Resumen del libro "Homo Deus", de Yuval Noah Harari (2015)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/06/homo-deus-de-yuval-noah-harari-2015.html

https://resumendelibrosdehistoria.blogspot.com/2017/12/resumen-del-libro-homo-deus-de-yuval.html

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia de la civilización, genética, tecnología, ciborgs, liberalismo, la singularidad, humanidad

....................................................................................................

Título: Homo Deus

Subtítulo: Breve historia del mañana

Título en inglés: Homo Deus. A Brief History of Tomorrow

Autor:  Yuval Noah Harari

Edición en hebreo: Israel, 2015

Edición en español: Penguin Random House Group, Barcelona, 2016

Páginas: 490

.....................................................................................................................

Biografía oficial del autor Yuval Noah Harari  (hasta el 2016)

Yuval Noah Harari nació en 1976 y es profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval y militar, pero, tras doctorarse en la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos. Sus libros incluyen Special Operations in the Age of Chivalry (1100-1550), The Ultimate Experience, Battlefield Revelations and the Making of Modern War Culture, 1450-2000, The Concept of "Decisive Battles" in World History y Armchairs, Coffe and Authority, Eye-witnesses and Flesh-witnesses. Speak about War, 1100-2000. Su libro Sapiens. De animales a dioses ha sido un éxito internacional: se ha traducido a treinta idiomas y se han vendido más de un millón de ejemplares.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Qué nos deparará el futuro? Yuval Noah Harari, autor bestseller de Sapiens. De animales a dioses, augura un mundo no tan lejano en el cual nos veremos enfrentados a una nueva serie de retos.

Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que irán moldeando el siglo XXI, desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia artificial.

Cuando tu "smartphone" te conoce mejor de lo que te conoces a tí mismo, ¿seguirás escogiendo tu trabajo, a tu pareja y a tu presidente?

Cuando la inteligencia artificial nos desmarque del mercado laboral ¿encontrarán los millones de desempleados algún tipo de significado en las drogas o los juegos vituales?

Cuando los cuerpos y los cerebros sean productos de diseño ¿cederá la selección natural el paso al diseño inteligente?

Esto es el futuro de la evolución. Esto es Homo Deus.

.....................................................................................................................

ÍNDICE

1. La nueva agenda humana

Parte I - Homo sapiens conquista el mundo

2. El Antropoceno

3. La chispa humana

Parte II. Homo sapiens da sentido al mundo

4. Los narradores

5. La extraña pareja

6. La alianza moderna

7. La revolución humanista


Parte III. Homo sapiens pierde el control

8. La bomba de tiempo en el laboratorio

9. La gran desconexión

10. El océano de la conciencia

11. La religión de los datos

.....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor Yuval Noah Harari sigue la estela de otros autores como Kurzwell al abordar el problema de la "singularidad" (el momento en torno a 2040 en el que la inteligencia artificial supera en capacidad a los humanos y, debido a un crecimiento exponencial de su conocimiento, deja obsoletos a los seres humanos como especie).

El autor comienza hablando de los algoritmos (recetas) como medio de programar una tarea pero también como sistema gracias al cual funcionan los seres vivos. Aunque cree que hay algo más.

En el libro, Harari retoma este problema como algo que ya tenemos en nuestros "smartphones" y el Big Data, tecnologías que ya son el día a día. Cree que los avances genéticos y las terapias génicas permitirán alargar la vida hasta los 200 años y diseñar nuestros cuerpos para resistir las enfermedades e incluso eludir el envejecimiento. Si todo va bien y no hay accidentes, cualquier persona podría ser teóricamente inmortal (porque sus células no envejecerían). Por ese motivo, cree que va a haber conflictos porque todos querrán eludir la muerte, incluso los más pobres, y todos querrán acceder a las terapias génicas que les concedan la inmortalidad o, al menos, les evitarán el envejecimiento, aunque inicialmente estarán reservadas a los más pudientes, que también son ahora los que pueden pagar operaciones y revisiones médicas que les permiten llegar estupendamente a la senectud. [nota del lector: supongamos que todo el mundo quedase "congelado" con la edad y el vigor de los 25 años aunque tuviese 200. Se podrían programar los telómeros de los células para que todo el mundo falleciese a los 200 años tras llevar una vida tranquila y sana aunque siempre habrá quien quiera estirarla más, quizás algún rico que se lo pudiese pagar].

Por otro lado, Harari se pregunta qué tipo de relación va a haber entre la gente corriente y esos superhumanos (los primeros que alcancen la inmortalidad). Para hacerse una idea de lo que le espera al ciudadano común no hay más que ver lo que les pasó a los indígenas de América al chocar con la cultura europea o con los miles de pollos que crecen en una granja avícola. El autor se detiene largo rato en la suerte que han corrido los animales explotados por el homo sapiens; en la Edad Media gallinas y otros animales domésticos corrían por los pueblos sin que nadie se metiese con ellos pero en la Edad Moderna son sometidos a procesos de cultivo eficiente en granjas con cubículos estrechos y donde reciben la cantidad exacta de pienso para engordar antes de ser sacrificados.

Harari señala que vivimos en la era del Antropoceno donde el hombre ha roto con la Naturaleza y usa todos los recursos para explotar a los animales. La ideología de los agricultores declaró soberano al homo sapiens porque tenía alma y los animales no, y por lo tanto, no sufrían. En la era industrial, se buscó el alma pero nadie parece haber dado con ella por lo que se dijo que la diferencia estaba en que el hombre era consciente y el animal se guiaba por impulsos programados y carecía de libre albedrío. La consciencia la entendemos como no una repetición de algoritmos sino como una extracción lógica de un comportamiento: por ejemplo, un perro puede ladrar sin saber muy bien el motivo mientras que un ser humano adulto entiende todas sus motivaciones y el por qué de su conducta.

El hombre, en el siglo XIX, era considerado una máquina de vapor y ahora se le compara con un ordenador pero las piezas siguen sin encajar porque por mucha inteligencia artificial y algoritmos que tenga una máquina jamás será consciente de sí misma por lo que la mente es algo más que un ordenador tal y como lo conocemos ya que el cerebro parece ser un ente consciente que tiene miedo, sorpresa, etc.., algo más que meros algoritmos. Pero, o bien, muchos animales también lo son (pues algunos son capaces de planificar el futuro, como el gorila del zoo que atesoraba piedras para lanzárselas a los visitantes cada mañana). Esa "chispa" humana quizás no sea suficiente para explicar por qué el "homo sapiens" ha llegado tan lejos y nos los delfines o los chimpancés. Una idea es que además están organizados en redes flexibles, lo que les ha permitido inventar la energía nuclear mientras que las hormigas y las abejas jamás han montando, ni de lejos, un reactor nuclear en sus colmenas ni hormigueros y durante millones de años han obedecido las mismas directrices. [nota del lector: supongamos que dejamos esparcidas por el suelo cerca de un hormiguero las piezas metálicas necesarias para montar una canalización que llevase agua o aire a la cámara real, ¿serían capaces de sacarle un uso?] 

El autor hace un repaso al sentido de la vida. En la era antigua, las normas las ponían los dioses y eran los que le daban sentido al mundo y daban las órdenes que los humanos debían obedecer. Lo mismo ocurrió en la Edad Media: si se perdía una batalla y se moría en ella, era designio del Señor, su muerte formaba parte de una cosmovisión, algo que tenía un sentido que no alcanzaba la mente común. No había nada que explicar. El primero que empezó a pensar en términos materialistas fue el historiador griego Heródoto que no atribuyó las guerras con Persia a la voluntad de los dioses sino a la política e intrigas de Persia y otras cuestiones sociales y económicas. Fue un pensador moderno y familiar a un lector de nuestra época. Harari llega a la conclusión de que aquellos que supieron leer y entender mejor la realidad (los pensadores liberales) fueron quienes lograron conquistar el mundo. Sin embargo, se perdió el sentido de la vida ya que las cosas sucedían por decisiones del hombre. Fue así como surgió el humanismo, el atribuir un sentido a ser feliz e indagar en los propios sentimientos. El individuo libre frente al orden medieval.

Una de las ideas más estimulantes del desarrollo liberal y humanista ha sido la noción de crecimiento económico, ese aumento constante del PIB, el motor del capitalismo. El crecimiento desborda el equilibrio de los recursos naturales y de las poblaciones animales (juego de suma cero, si hay más zorros, habrá menos gallinas; en el mundo natural no crece la producción de gallinas un 3 % anual para compensar el aumento de población de los zorros). Hay una auténtica ideología detrás para fomentar el crecimiento del PIB, algo que apenas interesaba a los señores feudales de la Edad Media. El afán por el crecimiento fomenta la producción y crea riqueza pero, a costa, de supeditar al resto de la Naturaleza al interés humano: grandes presas que inundan poblaciones antiguas, contaminación de ríos y mares en nombre del progreso que hunden la pesca. La idea final es que para que haya crecimiento la ganancia hay que reinvertirla en hacer más fábricas, producir más y generar más empleo.

En la segunda parte del libro, el autor debate sobre las grandes religiones y la ideología moderna que consagra al hombre, el humanismo (escindida en tres ramas: liberalismo (libertad para el individuo, libre mercado), socialismo-marxismo (planificación de la producción, el partido ya piensa por las masas ignorantes) y evolucionista (nazismo, que dice que la guerra selecciona a los fuertes y mejores)). Harari explica que la ideología humanista defendía la libertad del individuo (y no discutía sobre conflictos ni sermones morales sino sobre hechos y producción) y que, tras atravesar momentos difíciles entre 1914 a 1989, el liberalismo (que consagra la libertad del elección del votante, la mujer, el inversor) ha sobrevivido y no hay una alternativa viable (señala que la amenaza del fundamentalismo islámico no podrá reemplazar a nada porque en la era de las computadoras no es viable y los intérpretes de sus textos sagrados difícilmente encontrarán las respuestas para resolver los problemas tecnológicos clave de nuestra época o sacar del paro de millones de jóvenes; lo mismo para el cristianismo, que se ha convertido en una religión que reacciona contra los avances tecnológicos y cuya Biblia no siempre tiene respuesta para los conflictos morales y éticos de una sociedad hipertecnológica). Algo parecido le ocurrió al marxismo y la URSS, incapaz de comprender la importancia de la era digital, y el propio Marx (que fue uno de los pocos que supo intuir las consecuencias de la época de la máquina de vapor y comprender hacia dónde iba el mundo) habría dicho a sus seguidores que dejasen de leer El Capital y leyesen artículos científicos sobre genética e inteligencia artificial.
Señala que entre 1914 y 1945, los humanistas se dividieron en tres bandos (demócratas, comunistas y fascistas) y entablaron una sangrienta guerra para dirimir una cuestión tan baladí como cuál es el "mejor modo de producción". Incluso ahora la China "capital-comunista" no parece ser una opción para nadie porque ni ellos mismos saben qué tipo de sociedad son.

En la tercera parte, el autor ahonda en la sociedad futura. Para empezar, ya hay en marcha una pseudorreligión en Silicon Valley que promete la "inmortalidad" cibernética (tus pensamientos y tu vida quedan grabados en un disco duro para insertarlos en tu clon). Por otro, hay serias dudas sobre el libre albedrío, ya que parece que la propia selección natural elimina a aquellos consumidores que "eligen" comer setas venenosas y agua envenenada y sobreviven los que hacen elecciones "buenas".

En las páginas finales del libro, el autor advierte de las tres amenazas al liberalismo: 1) los humanos perderán completamente su valor (su puesto de trabajo se lo quitará un algoritmo o un robot) 2) los humanos seguirán siendo valiosos colectivamente pero perderán su autoridad individual y, en cambio, serán gestionados por algoritmos externos. La IA nos conocerá mejor que nosotros mismos y tomará por nosotros las decisiones importantes y estaremos encantados de que lo haga. "No será un mal mundo pero será un mundo posliberal" (Harari, 2016:378).
La tercera amenaza para el liberalismo es que algunas personas seguirán siendo a la vez indispensables e indescifrables, pero constituirán una élite reducida y privilegiada de humanos mejorados. Estos superhumanos gozarán de capacidades inauditas y de creatividad sin precedentes, lo que les permitirá seguir tomando muchas de las decisiones más importantes del mundo. Desempeñarán servicios cruciales para el sistema, mientras que el sistema no podrá entenderlos ni gestionarlos. El resto de los humanos será una casta inferior, dominada por los algoritmos y los nuevos superhumanos. [nota del lector: pronto habrá mestizos]

El autor llega a la conclusión de que ahora hay un tecnohumanismo que casi funciona como una secta.

Harari termina el libro diciendo que hay tres procesos interconectados:

1 - La ciencia converge en un dogma universal, que afirma que los organismos son algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.

2 - La inteligencia se desconecta de la conciencia.

3 - Algoritmo no conscientes pero inteligentísimo pronto podrían conocernos mejor que nosotros mismos.

Estos tres procesos plantean tres interrogantes:

1 - ¿Son de verdad los organismos solo algoritmos y es en verdad la vida solo procesamiento de datos?

2 - ¿Qué es más valioso: la inteligencia o la conciencia?

3 - ¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes pero muy inteligentes nos conozcan mejor que nosotros mismos?

El autor advierte que hay que trabajar sobre este asunto porque "el mundo está cambiando más deprisa que nunca y estamos inundados por cantidades imposibles de datos, de ideas, de promesas y de amenazas. Los humanos, dice, ceden su autoridad al libre mercado, al conocimiento masivo y a algoritmos externos debido en parte a que no pueden abarcar el diluvio de datos. Hay sobreabundancia de datos y se pierde el tiempo discutiendo de asuntos secundarios.

Señala que hay un dogma "dataísta" que se apodera del mundo. ¿por qué el dataísmo no se iba a convertir en una nueva religión? Es algo que ya se está propagando y un paradigma científico unificado puede convertirse fácilmente en un dogma irrefutable. Hasta los debates interdisciplinarios podrían fortalecer aún más. Prometerá la mejora de la salud, la felicidad y el poder, la inmortalidad, la dicha y la satisfacción de las aspiraciones humanas de modo que los algoritmos lo harán todo por nosotros. Llegados a ese punto, los proyectos humanistas podrían volverse irrelevantes.

Harari advierte que el dataísmo puede amenazar con hacer al Homo sapiens lo que el Homo sapiens ha hecho a todos los demás animales. La red global humana ha subordinado el planeta a sus intereses y se ha adjudicado los logros y se infravaloraba la vida de los demás animales.Los humanos perderán su importancia en esta red.

"El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

  "El año 1000", de Valerie Hansen (2020) Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización Ver el link del re...