lunes, 22 de julio de 2019

"Crisis: los libros clave sobre el crash del 2008-2019" (en PDF)

"Crisis: los libros clave sobre el crash del 2008-2019"

Descargar aquí PDF
Resumen de E.V.Pita (2013)


Una selección de los mejores análisis, estudios  e ideas para comprender qué es esta crisis económica y cuanto durará.

 Grandes autores como Shiller, Krugman, Stiglitz, Ahamed, Galbraith o Becerra analizan las causas y consecuencias de la Gran Crisis de 2008-2015, una doble crisis financiera y de crédito. Éxitos como "Caída libre", "El crash de 1929", "Algo va mal", "Esta vez es distinto", "¿Cómo salimos de esta?", "El estallido de la burbuja" o "Exuberancia irracional".

Descargar el PDF en el siguiente link (112 páginas):

https://evpitawriting.files.wordpress.com/2019/07/crisis2019.pdf




Entender la crisis: 35 libros clave

 Ver el texto original y actualizado en: 
http://resumenesdeteoriapolitica.blogspot.com/2014/06/entender-la-crisis-en-10-minutos-los.html


Resúmenes de E.V.Pita (2014)

Esta selección de libros aborda los primeros quince años del siglo XXI. Los autores analizan primero los efectos de las políticas de desrregulación de los mercados, los problemas de estancamiento surgidos con la crisis asiática, algunos advierten del riesgo de una burbuja y del papel del FMI para expandir el programa neoliberal. Tras la Gran Recesión del 2008, se llega a la conclusión de que es una crisis de deuda, que las políticas adoptadas son para beneficiar a los acreedores y que la austeridad no generará crecimiento sino que alargará la recesión, lo que así ocurrió. Desde el 2012, los autores sostienen que el fundamentalismo de mercado ha acrecentado la desigualdad en los países ricos.

 LA CRISIS ASIÁTICA (1992-1999)


1. LOS RIESGOS DE LA DESREGULACIÓN

1999... "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html


2. UNA CRISIS GRAVE EN ASIA

1999....  "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)
****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

3. MULTINACIONALES Y DESLOCALIZACIÓN

1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

4. CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

1999...  "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es "rescatado" por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html



LAS BURBUJAS (1999-2000 Y 2002-2008)


5. EL RIESGO DE LA BURBUJA FINANCIERA

2000... "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una "exuberancia irracional" (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

6. FUNDAMENTALISMO DE MERCADO

2000... "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.html

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)


El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.


7. LAS DESIGUALDADES DEL MUNDO GLOBAL

2002... "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)
****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html


8. EL PIB NO DA LA FELICIDAD

2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html

9. LA DESLOCALIZACIÓN

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

10. UN MUNDO INSOSTENIBLE

2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

11. LOS PAÍSES EMERGENTES

2005...  "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs. (2005)
***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  


12. LA DEMOCRACIA Y LA DESIGUALDAD CRECIENTE

2006....  "Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)
***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísimo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html

13. EL PROSUMIDOR

2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html

14. UN BALANCE DEL CAPITALISMO

2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html  

15. COSAS IMPREDECIBLES

2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.html.


16. DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA DE CALIDAD

2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html

17. CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

2007.... "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)
****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html

18. EL DISCURSO DOMINANTE (PENSAMIENTO ÚNICO)

2007..."La mirada social", de Alain Touraine (2007)
**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un Discurso Interpretativo Dominante (DID), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro "Archipiélago Gulag"). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones como el femenismo, el ecologismo, violencia sobre la mujer, derechos de minorías, etc.... que no cuestionan el entramado social.

LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

19. UNA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR

2008... "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2007)
**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la "reflexividad" que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html


20. EL CRAC DEL 2008

2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

21. UNA CRISIS DE DEUDA

2009.... "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera",  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html

22. EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN

2009....  "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html

23. EL PRECEDENTE DE LA CRISIS (1929)

2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html

24. EL FMI Y SUS RECETAS NEOLIBERALES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


25. LOS ACREEDORES

2010... "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html

26. LA RECETA DEL CRECIMIENTO

2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html

27. CRÍTICAS AL ORDEN MUNDIAL

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

28. AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA

2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html

29. LA PRECARIEDAD Y EL TOYOTISMO

2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de  Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html

30. RESURGE EL DEBATE ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html


32. ESPERANZAS EN LA CLASE MEDIA DE LOS PAÍSES EMERGENTES

2012.... "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)
***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.html


EL FRACASO DE LA AUSTERIDAD (2012-2014)



31. EN CONTRA DE LA AUSTERIDAD

2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.html

32. LOS INDIGNADOS E INTERNET

2012.... "Redes de indignación y esperanza", de Manuel Castells (2012)
***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/redes-de-indignacion-y-esperanza-de.html


33. AUSTERIDAD PARA RESCATAR A LA BANCA

2013... "Austeridad. Historia de una idea peligrosa", de Mark Blyth (2013)
****... Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html

34. CRECE LA DESIGUALDAD

2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

35. CRÍTICAS A LA AUSTERIDAD

2013.... "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)
***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer "experimentos naturales" porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html

36. LA REDISTRIBUCIÓN DE RENTAS

2014.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2014)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html


 2015...."El valor de actuar", de Ben S. Bernanke (2015)
***. Bueno. El presidente de la Reserva Federal cuenta cómo desde el 2017 ayudó a inyectar liquidez en los bancos de inversión para evitar su quiebra pero no pudo salvar a algunos, como Lehman Brothers, que no encontró comprador, aunque sí pudo lograrlo con AIG debido al alto riesgo sistémico de la aseguradora. Garantizó a los bancos dinero barato para seguir a flote. Hace un repaso a los problemas que luego tuvo Europa en el 2010, al iniciar políticas de austeridad.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/04/el-valor-de-actuar-de-ben-s-bernanke.html

2018... "Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo", de Adam Tooze
***Bueno. El autor repasa la década del 2008 al 2018 explicando cómo se generó la crisis y después las actuaciones de la Unión Europa. Critica a Europa por no comprender que toda la economía era global y estaba interconectada.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/crash-como-una-decada-de-crisis.html


lunes, 1 de julio de 2019

Resumen del libro "Las consecuencias económicas de la paz", de John M. Keynes (1920)

Resumen del libro "Las consecuencias económicas de la paz", de John M. Keynes (1920)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/05/las-consecuencias-economicas-de-la-paz.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía internacional, historia económica, geopolítica

.........................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "As consecuencias económicas da paz"

Título original en inglés: "The Economic Consequences of the Peace"

Fecha de publicación: Nueva York, 1920

Autor: John Maynard Keynes

Publicación en gallego: Universidad de Santiago y Fundación BBVA, 2015,

Número de páginas: 248

.........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Traducción

"Al final de la Primera Guerra Mundial, los países vencedores, desigualmente afectados por la devastación bélica, dirigieron reclamaciones indemnizatorias contra Alemania, lo cual no era raro pues la avidez expansionista y belicismo del Reich fue determinante en la provocación del conflicto.

Pero, además de las indemnizaciones, en cantidades valoradas con absoluto exceso, el Tratado de Versalles de 1919 imponía duras limitaciones a la reconstrucción de la economía alemana, arrebatándole yacimientos, recursos, instalaciones productivas, medios de transporte e instrumentos jurídicos y políticos, que elevaban de raíz la reconstrucción del país.

John Maynard Keynes, que formaba parte del grupo de asesores del gobierno británico en las negociaciones de la Conferencia de Paz de París, advirtió a sus representantes gubernamentales de que tan excesivo comportamiento, además de romper el futuro económico de Alemania, tendría graves consecuencias para el futuro de Europa en su conjunto. Las consecuencias económicas de la paz, publicado en el mismo  año de la firma del Tratado de Versalles y que constituyó un clamoroso éxito editorial y pronto publicado a once idiomas, contenía la exposición de sus argumentos al respecto.

No se trata de un ensayo académico de lecciones de economía sino, más bien, de un alegato al sentido común, en el que se mezcla la pasión, la erudición, la crítica, la política y, sobre todo, la economía real. Keynes refleja, con elegancia, dominio de la lengua y dotes para la descripción, su malestar y preocupación sobre las duras y, en algún caso también, ambiguas disposiciones económicas del Tratado, que acabarían, según él, desmantelando la economía de Alemania y, en última instancia, socavando las perspectivas de la paz y la reconciliación.

Cuando el III Reich invade Polonia el 1 de septiembre de 1939, el valor profético de la obra de Keynes adquiere toda su trágica dimensión".

.........................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo por Jaime  García-Lombardero y Viñas.

Las consecuencias económicas de la paz

1. Introducción

2. Europa antes de la guerra

Población

Organización

La psicología de la sociedad

La relación del Viejo Mundo con el Nuevo

3. La conferencia

4. El Tratado

5. Reparaciones

Compromisos adquiridos antes de las negociaciones de la paz

La Conferencia y las condiciones del Tratado

Capacidad de Alemania para pagar

La comisión de reparaciones

Las contrapropuestas alemanas

6. Europa después del Tratado

7. Los remedios

La revisión del Tratado

El arreglo de las deudas entre los aliados

Un préstamo internacional

Las relaciones de Europa Central con Rusia

.........................................................................................................................................

RESUMEN

Se cumple este año un siglo de la firma del acuerdo de paz del Tratado de Versalles, que selló mal las tensiones de la Primera Guerra Mundial entre los aliados (Francia, Inglaterra, Bélgica, Estados Unidos e Italia) y Alemania y que sentó las bases para un nuevo enfrentamiento una generación después. El Tratado de Versalles exigía fabulosas indemnizaciones a Alemania por los daños causados en sus ataques a los aliados. Fue una paz a la "cartaginesa", como señala Keynes, en referencia al tratado de paz que impusieron los romanos a los cartagineses para hundirlo comercialmente, lo que desembocó en una nueva guerra púnica.

Comentarios iniciales: La Primera Guerra Mundial supuso una enorme masacre que acabó casi en tablas y desgastó a toda Europa. Alemania, la principal potencia industrial de Europa, tuvo que pedir la paz a los aliados (Inglaterra, Francia, Italia, Benelux y Estados Unidos) a finales de 1918 al verse atrapada en una maniobra ofensiva mal calculada y para replegar a su Ejército al interior para evitar una revolución social (espartaquista) como en Rusia en 1917. El kayser Guillermo II aceptó los catorce puntos del presidente de Estados Unidos para parar la guerra mediante un armisticio e iniciar la ronda de negociaciones.

Keynes recuerda que en la sociedad prebélica de 1913, Europa ya vivía en decadencia mientras que el espíritu capitalista seguía como motor en Estados Unidos. Recuerda que alguien dijo que en Europa sobraban cien millones de bocas a las que alimentar porque la agricultura no daba para todos. Criticaba el sistema social donde el pastel se reparte desigualmente entre las élites, que se llevaban el mayor trozo, y el populacho, cuya población se había multiplicado por encima de los límites de subsistencia ya que mayoritariamente seguía siendo agrícola. A ello se unía la corruptela de los políticos que, tras la guerra y el regreso de la paz seguían con sus prácticas de saqueo, y se afanaban en mantener el status-quo en todos los países. Por tanto, cualquier conferencia de paz o tratado solo iba a seguir manteniendo el status-quo existente.

Francia era las más interesada en hundir económicamente a Alemania porque lo tenía al otro lado de la frontera. Lo ideal para París era convertir a su poderoso vecino industrial en un pintoresco país pastoril lleno de praderas donde pastasen las ovejas. Por eso, el presidente Clemenceau presionó para imponer draconianas condiciones en los tratados que no les parecieron justas a los derrotados. Alemania sufría pérdidas territoriales en la Lorena y Alsacia, Alta Silesia, el estrecho de Danzing en Polonia, parte de Chequia y debía devolver las tierras ganadas a los bolcheviques tras la firma de la paz en Brest-Litotwsky en 1917. También perdía sus colonias en África y el Pacífico. A todo ello se suma, la imposición de cuantiosas indemnizaciones de guerra y la intervención de sus minas de carbón en el Rhur e hierro, que eran la base industrial de Alemania. También perdía su mercado tradicional en Centroeuropa porque su aliado, el Imperio Austrohúngaro, se troceó en diversos países (Austria, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Checoslovaquia, Serbia...) y los hundió económicamente conformando un paupérrimo patio trasero. Además, Alemania perdía toda su flota y Ejército y solo quedaba con efectivos suficientes para mantener el control interno del país y evitar una revolución. Las enormes indemnizaciones de guerra, entre ellas al país neutral Bélgica y los pueblos franceses ocupados, hundieron a Alemania, disparó la hiperinflación y generaron protestas que fueron oportunistamente aprovechadas por Hitler y los nazis en la década de 1920.

Desde el punto de vista geopolítico, el mapa europeo posterior a 1918 era un puzzle salteado de estados pequeños e inestables y supuso la desaparición de cuatro imperios: el Reich alemán (que se transformó en la República de Weimar y perdió sus colonias en África, como Namibia, y el Pacífico), el imperio Austrohúngaro de los Habsburgo (dividido en una miríada de pequeños países), el Imperio Otomano (reducido a Anatolia y Constantinopla, y la liberación de Arabia, Egipto, Siria y Palestina, algunos de ellos protectorados británicos, franceses y rusos) y el Imperio Ruso (reconvertido en la URSS y sus repúblicas satélite).

Keynes, economista y diplomático, llegó con la delegación británica a París en 1919. Había grandes expectativas de cerrar un buen acuerdo de la mano del presidente Wilson. Pero Keynes prontó caló a los principales protagonistas:  Wilson parecía ser el alma mater de la paz pero estaba totalmente desorientado y parecía un aldeano retraído y perdido en medio de las intrigas europeas. A su lado, el primer ministro británico Lloyd George tenía puestos los cinco sentidos juzgando carácteres, penetrando en lo que pensaba cada uno o casi sondeando telepáticamente a cada interlocutor. Mientras Wilson paseaba como un ciego por las Conferencias, el presidente francés Clemenceau  y sus astutos consejeros movían hábilmente los hilos para infligir el mayor castigo posible a Alemania y anularla como potencia rival durante las próximas generaciones. Según Keynes, los franceses retorcían el lenguaje para que, a ojos de Wilson, pareciese un tratado justo, moral y correcto pero cada frase llevaba trampa, estaba finamente atado en los detalles y lleno de cláusulas ambiguas para hundir más a Alemania. A efectos prácticos, el tratado concluía con una frase ambigua que venía a decir que la comisión de paz podría exigir nuevas condiciones a mayores de las firmadas, lo que que creaba dudas sobre el propio tratado.

En el caso de Clemenceau, Keynes da de él da una descripción espeluznante. Lo describe de tal forma que a un lector de nuestros días le recordaría a un siniestro oficial de La Estrella de la Muerte (de la saga Star Wars). Keynes se para a describir sus guantes y frías manos, así como su personalidad engreída y soberbia. Clemenceau había vivido la guerra con Prusia de 1873 que derrotó a Napoléon III, le exigió el pago de una cuantiosa indemnización y tenía en la cabeza la revancha. Su obsesión era destruir económicamente a Alemania. Retrataba perfectamente a los militares franceses que enviaban fríamente oleadas de millones de franceses a morir en las trincheras para ganar un kilómetro de tierra. Keynes repara en que Clemenceau es un político profesional que cuenta con asesores que le están trayendo continuamente noticias de todo lo que se mueve en los salones de la Conferencia de Paz. Es un político curtido al que no se le escapa detalle pues tiene oídos en todas partes y un equipo de habilidosos consejeros que se dedican a conspirar y tramar cláusulas ventajosas para Francia, por no decir abusivas.

Otra de las grandes descripciones de Keynes es la del presidente Wilson, el artífice de la paz pero que en París aparece como un pobre predicador presbiteriano al que nadie le hace caso. A todo ello, se suma que Wilson no acudió con consejeros y fue sin preparar un plan de paz por lo que no tenía un guion. Lo dejó todo a la improvisación y la providencia. Por eso, solo se fijaba en las grandes frases del tratado pero no en las consecuencias ocultas que habían introducido los franceses. 

Keynes recoge por ejemplo que los colonos alemanes en África perdían todas sus tierras y tenían que sufragar gastos de mantenimiento. Además, analizó la produccion de carbón de Alemania antes de la guerra y después (120 millones de toneladas y 90 respectivamente). Francia y Bélgica se llevaban parte de la producción de carbón (además de explotar los yacimientos del Ruhr). Según los cálculos de Keynes, Alemania solo podrían producir para consumo interno 60 millones y no era suficiente. Sus aliados, sobre todo Austria, quedarían descolgados y arruinados. Keynes consideraba que Alemania no podría sostener su industria y que las condiciones de los aliados eran abusivas (precisamente, esa era la intención de Francia, de alejar el problema de Alemania durante varias generaciones). 

Para Keynes, las cláusulas del Tratado eran humillantes para una Alemania que tenía atadas las manos para relanzar su industria (justo lo que quería Francia). Acusó a Wilson de ser un pobre ingenuo al que le habían colado, bajo la apariencia de hermosas frases sobre la paz, unas abusivas cláusulas que volverían nuevamente inestable a Europa con una Alemania llena de tensiones. 

La clave de Keynes está en la población: Alemania era un gigante de 60 a 80 millones de habitantes (frente a los 40 o 50 de Francia), por lo que si se presionaba la caldera, podía estallar. Vio la importancia del potencial de crecimiento de la población en Alemania ligado a problemas económicos para generar un gran conflicto.

En la segunda parte del libro, Keynes calcula la indemnización que Alemania tenía que pagar realmente a cada país: aquí se incluyen los daños materiales por bombardeos (edificios, barcos, fábricas y fincas), pensiones a heridos y a viudas de caídos en combate, así como 1.000 millones de libras a entregar antes de 1921. Keynes critica a los políticos británicos porque, en período electoral, pasaron de un mensaje conciliador y solidario a otro donde se prometía a los electores exprimir hasta el último marco disponible a la potencia perdedora. Algunos candidatos exaltados incluso pedían colgar al kayser. Los políticos franceses y británicos aseguraban que Alemania tenía una enorme riqueza y que se la iba a transferir de inmediato a la población de los aliados. Pronto llovería dinero. Keynes dice que esto no era cierto: Alemania no podía hacer más esfuerzos económicos.

Por un lado, el kayser solo tenía 100 millones de libras en oro en su banco central y ya había entregado 50 a Estados Unidos e Inglaterra para comprar alimentos y provisiones. Keynes advirtió que era mala idea que Alemania entregase su oro del banco porque es con lo que respaldaba el marco y podría devaluarlo si no tenía oro con que garantizar su valor (lo que así ocurrió unos años después al desatarse una hiperinflación galopante del marco). Y señala Keynes: si Alemania pierde su comercio con el resto del mundo occidental (salvo con América del Sur), ¿con quién van a comerciar unos con otros? ¿de dónde va a salir el dinero para pagar las indemnizaciones?

Por otro, Alemania tenía sus principales mercados en el sur y este de Europa (los Balcanes, Rumanía, Bulgaria, Turquía) pero estos estarían condenados a la pobreza porque Alemania ni siquiera les podría exportar carbón, que iba destinado a los aliados. No había de dónde sacar más dinero.

En cuanto a los valores en Bolsa de Alemania y otros bonos, no ascendían a más de 100 millones de libras y el resto Alemania ya lo había vendido meses antes de que Estados Unidos se uniese a la guerra.

Keynes calcula que el coste máximo de la indemnización por daños sería de 5.000 millones de libras (500 para Bélgica, 800 para Francia, 500 para Inglaterra en cuanto a inmuebles dañados; a ello se suman otras cantidades por la guerra submarina) y otros 3.000 por pensiones y viudez. Cree que los 8.000 millones de libras es una cifra más que aceptable pero el propio tratado no la fija. Considera que hubiera sido más adecuado establecer una cifra y luego distribuirla justamente entre todos los países dañados y no esperar a que cada perjudicado enviase sus reclamaciones.

Por otra parta, había que descontar los 2.000 barcos que Alemania entregó inmediatamente a Inglaterra como indemnización de guerra.

Sobre la forma de pago de Alemania, tenía que poner 1.000 millones de libras en 1921 y luego ir pagando en función de sus posibilidades entorno a 100 o 160 millones al año. El problema es que los intereses iban generando una bola de nieve de forma que en 1936 ya tendría que estar pagando el doble de lo adeudado. Keynes calcula el pago de la deuda para 50 años. [Nota del lector: la canciller Ángela Merkel pagó la última deuda de la Primera Guerra Mundial en el siglo XXI]

La conclusión de Keynes es que el tratado era tan injusto que Alemania quedaría aplastada por la deuda y que no podría crecer económicamente (justamente lo que pretendían los francesas), por lo que también se dificultaría el abono de indemnizaciones a los aliados. Además, prevé que el hundimiento del valor del marco (al quedarse Alemania sin reservas de oro) arruinaría a todos y al comercio internacional.

En concreto, Keynes calcula que Alemania no podrá pagar más de 2.000 millones de libras de las 8.000 que tendría que abonar.

Keynes también advierte del proceso hiperinflacionario que se está gestando en Europa. Recuerda que el marco vale 8 veces menos que en 1913 en el mercado interior y, 16, en el extranjero. Lo mismo ocurre con otras monedas en Francia e Italia debido a que se pusieron en circulación muchos billetes.

Alemania exporta productos por valor de 504 millones de libras e importa por 538. Con el Tratado, su producción no aumentaría. Sus principales proveedores son el Imperio Británico (98 millones) y Estados Unidos (85) y Rusia (71) mientras que sus mejores clientes son Imperio Británico (91 millones) y Austria-Hungría (55) y Rusia (44).

Por otra parte, Keynes advierte de que los países aliados están endeudados con Estados Unidos (prestó 1.890 millones de libras). Francia le debe 550 a EE.UU y otros 508 al Reino Unido, e Italia 325 y 467. Por su parte, el Reino Unido debe 842 a Estados Unidos (aunque eran préstamos que luego entregaba a los aliados). La idea de Keynes es que EE.UU. condone la deuda a sus aliados o que la cancelen entre ellos para que estos puedan empezar de cero económicamente. Veía injusto que Italia tenga que pagar una deuda de 827 millones mientras que los países perdedores, como Austria o Checoslovaquia, no paguen nada por estar en quiebra. [nota del lector: al final, EE.UU. exigió hasta el último centavo a sus aliados]. La propuesta de Keynes es que EE.UU. les vuelva a conceder créditos a la reconstrucción a estos países.

Otra de las propuestas de Keynes es convertir a Europa en un espacio libre de aduanas y eliminar las fronteras a las mercancías. La razón es que antes había cuatro imperios fronterizos y ahora hay 20 países, lo que estancará la economía, ya que cada nación mirará para su propio interés, por lo que no se fomentará el librecambio. Propone una zona de libre comercio entre Europa central y del Este, Siberia, Turquía, Reino Unido, Egito e India, que haría tanto bien a la prosperidad mundial como la propia Sociedad de Naciones.

 El autor también es partidario de que Alemania asuma la iniciativa comercial con el Este de Europa y Rusia para crear allí un mercado porque, de lo contrario, competirá con el Reino Unido en América. Ve importante que Alemania recupere pronto su producción para pagar su deuda, tener a sus trabajadores bien alimentados para que sean productivos y generar riqueza en los países vecinos, actualmente hundidos en la miseria. De lo contrario, advierte que podría haber guerras civiles y revoluciones.

En cuanto a las relaciones de Rusia con Alemania, Keynes examina la posibilidad de que ambos países creen un bloque militar común. Ve difícil que el gobierno burgués alemán se entienda con Lenin pero cabe otra posibilidad: que la reacción triunfe en Rusia y en Alemania. En concreto, advierte que un gobierno reaccionario en Brandemburgo crearía un poderoso núcleo militar en el corazón de Europa con nuevas aspiraciones imperiales y unas aspiraciones "napoleónicas" que resurgirían cual ave Fénix [nota del lector: dio en el clavo, Hitler encabezó años después ese gobierno reaccionario y militarizado, como previó Keynes]. Recuerda que Alemania aceptó las condiciones del armisticio porque quería conservar íntegro su territorio de 1870.

Respecto a Rusia (controlada por los bolcheviques) descarta el bloqueo económico porque es el gran exportador de cereales para Europa, que necesita alimentos urgentemente.

El libro finaliza con algunas propuestas: reformar el Tratado para hacerlo más benigno y proclive al librecambio para fomentar el comercio internacional entre las naciones, sustituir a la Comisión de Reparaciones por la Sociedad de Nacionales para verificar que los pagos de indemnizaciones se cumplen (aconseja 50 millones al año para dejar que Alemania se recupere).

También se muestra crítico con los actuales gobernantes de los aliados y el dinero que recibirán en préstamos e indemnizaciones: Polonia se lo gastará en ejercer el papel de policía que le encomendó Francia entre sus vecinos, las élites de Rumanía se repartirán el botín, Italia lo gastará en luchas con Yugoslavia... Cree que el único que hará algo productivo con los préstamos será Alemania, que invertirá en su industria y en recuperar su antigua prosperidad material. Por eso, proponía que los aliados le diesen abundantes créditos a Alemania durante cinco o diez años, así como barcos, materias primas y alimentos y le abriesen sus mercados para hacerla la mayor nación industrial del mundo y que así pudiese devolver todas las indemnizaciones de guerra. Otra idea era exigir el pago en oro aprovechando la devaluación de las monedas. Tampoco descarta grandes avances y progresos que eleven el nivel de vida en los siguientes años.

Lo que parece claro, dice Keynes, es que nadie tenía un conocimiento exacto de la capacidad de pago de Alemania durante muchos años pero los políticos "mentían" y decían a sus electores que podía llegar a pagar 10.000 millones de libras.

El párrafo más tétrico de Keynes es uno al final del libro que dice: "Si creemos que todos los aliados son ángeles puros y los enemigos hijos del demonio, si ansiamos año tras año ver a Alemania empobrecida y a sus hijos morir de hambre y enfermedad, rodeada de enemigos, si rechazamos las proposiciones que ayuden a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material y de hallar medios de vida para la población industrial de sus ciudades, si esa es la manera adoptada por las democracias de Europa Occidental y respaldada financieramente por Estados Unidos, entonces ¡que el Cielo nos salve a todos! Si aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de Europa central, no dudo en predecir que no ha de tardar la venganza. No habrá nada que pueda retrasar por mucho tiempo la guerra civil, la última, entre las fuerzas de la reacción y las convulsiones desesperadas de la revolución, ante cuyos horrores parecerán insignificantes los de la última guerra alemana y que destruirá, cualquiera que fuese el vencedor, la civilización y el progreso de nuestra generación".

El autor concluye con pesimismo que el Tratado de Versalles no incluye ninguna disposición para lograr la rehabilitación económica de Europa: nada para colocar a los imperios centrales, derrotados, entre los vecinos, nada para darles estabilidad a los nuevos Estados de Europa, nada para levantar a Rusia. Tampoco promovió ninguna forma de solidaridad económica entre los propios aliados. En París no se logró ningún arreglo para restaurar la desorganizada Hacienda de Francia e Italia ni para hacer concordar los sistemas del Viejo y el Nuevo Mundo.

Añade que el Consejo de los Cuatro no prestó atención a estos problemas por estar preocupado por otros: Clemenceau, con ahogar económicamente a su enemigo Alemania; Lloyd George, con hacer algo y llevar para casa algo que durase una semana; el presidente Wilson con no hacer nada que no fuese justo y correcto. A Keynes le parece un "hecho sorprendente" que nadie tratase de la cuestión clave ante sus ojos: una Europa hambrienta y deshecha. Las reparaciones de guerra era su única cuestión económica y la resolvieron como un problema de teología, de política, de táctica electoral, menos resolver el porvenir de los Estados que tenían en sus manos.

 Incluye también una premonición del conde Brockdorff-Rantzau, de la comisión alemana, quien advirtió que Alemania no podría alimentar a toda su población si se les privaba a 15 millones de la navegación (la flota había sido entregada a Inglaterra) y el comercio y auguraba una catástrofe y muertes en masa si retrocedían medio siglo. El Tratado sentenciaría a muerte a millones de alemanes, hombres, mujeres y niños.


"El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

  "El año 1000", de Valerie Hansen (2020) Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización Ver el link del re...